TSC3007 La Persona del Trabajador Social Clínico

EscuelaTrabajo Social
Área
Categorías
Créditos5

Prerequisitos

Requisitos: TSM5210 y TSM5220 y TSM5230
Relación entre requisitos y restricciones: y
Restricciones: ((Nivel = Doctorado) o (Nivel = Magister))

Calificaciones

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO:LA PERSONA DEL TRABAJADOR SOCIAL CLINICO
TRADUCCION:THE PERSON OF THE CLINICAL SOCIAL WORKER
SIGLA:TSC3007
CREDITOS:05
MODULOS:02
CARACTER:MINIMO
TIPO:CATEDRA Y TALLER
CALIFICACION:1.0 A 7.0
DISCIPLINA:TRABAJO SOCIAL
PALABRAS CLAVE:TRABAJO SOCIAL CLINICO, PRACTICA REFLEXIVA, AUTOCONOCIMIENTO
NIVEL FORMATIVO:MAGISTER


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este es un curso teorico-practico cuyo proposito es que los estudiantes desarrollen las habilidades de auto-conocimiento, reflexion (practica reflexiva), metacognicion y autocuidado, reconociendo dimensiones personales, de otros y contextuales que favorecen e interfieren en el ejercicio del trabajador(a) social clinico. Se espera que los estudiantes adquieran estos aprendizajes mediante el analisis de su subjetividad, identificando recursos y sesgos que influyen en el ejercicio profesional, fundamentalmente, a traves del analisis de experiencias practicas (atencion de casos) y simulaciones. La evaluacion se realizara mediante trabajo individual (ensayo, analisis de caso) y grupal.


II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Demostrar autoconocimiento y capacidad de autobservacion, tanto para evaluar los propios sesgos, dificultades, recursos y fortalezas a la hora de introducirse al campo del ejercicio profesional, como para el desarrollo de habilidades en el manejo de situaciones complejas; analizando sus experiencias practicas, casos y simulaciones.

2.Analizar las propias creencias, percepciones, valores y prejuicios personales y colectivos que se ponen en juego en el quehacer profesional, y como aquello incide en el ejercicio responsable y etico-politico de la profesion, tanto en la atencion directa de casos como en el trabajo con duplas psicosociales y equipos interdisciplinarios.

3.Fundamentar, a partir de una practica reflexiva, la toma de decisiones en las intervenciones social-clinicas que realiza, para mejorar la calidad de los procesos de intervencion y sobre todo potenciar su desarrollo profesional de manera colaborativa, proactiva, autonoma y flexible.

4.Analizar las relaciones entre el desarrollo del sentido de si mismo y el desarrollo de la identidad profesional en los distintos contextos de intervencion, abordando las tensiones propias del ejercicio profesional, sobre todo frente a situaciones criticas y/o complejas.

5.Distinguir las principales se?ales de desgaste profesional e implementar las medidas necesarias para evitar o aminorar el impacto de dicho desgaste, aplicando ademas estrategias de autocuidado preventivas, tanto en relacion a si mismo como en los equipos de trabajo en los que se inserta.


III.CONTENIDOS

1.Historia personal y familiar, caracteristicas de la persona del trabajador social clinico
1.1.Lealtades y mandatos; mi propio genograma; necesidades, motivaciones y expectativas desde lo personal y familiar.
1.2.Creencias, percepciones, valores y prejuicios personales, familiares y colectivos que se ponen en juego en el ejercicio profesional.
1.3.Adhesion a marcos teoricos y epistemologicos

2.?Como influyen mi historia y caracteristicas personales en la labor que realizo?
2.1.Creencias, percepciones, valores y prejuicios: como influyen en el despliegue de las herramientas y habilidades especificas del trabajador social clinico
2.3.Fortalezas y recursos personales: como potenciarlas en favor del quehacer profesional.
2.2.Dificultades y sesgos, resonancias y puntos ciegos: como reconocer su influencia en el ejercicio de la profesion, como trabajarlas en pro de una mejor atencion.

3.Algunas herramientas y habilidades especificas del trabajador social clinico
3.1.Observacion y escucha empatica
3.2.Autonomia, proactividad y flexibilidad
3.3.Trabajo en equipo: dupla psicosocial y equipos interdisciplinarios
3.4.Entrevista de evaluacion y seguimiento
3.5.Visita domiciliaria
3.6.Elaboracion de informes

4.Practica reflexiva en intervencion con poblaciones diversas y/o complejas (violencia, adicciones, diversidad funcional, LGBTQ+ y migrantes)

5.Desarrollo de la propia identidad y de la identidad profesional
5.1.Cual es el rol del trabajador social clinico, en que contextos interviene
5.2.Como y en que se diferencia con la labor de otros profesionales
5.3.Como abordar las tensiones y situaciones criticas en el trabajo con otros

6.Desgaste profesional y autocuidado
6.1.Principales sintomas e indicadores del desgaste profesional; que hacer; como intervenir
6.2.Estrategias de autocuidado: como cuidarse y cuidar a otros


IV.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

-Clases expositivas.

-Talleres experienciales.

-Reflexion personal.

-Discusion y reflexion grupal.

-Ejercicios practicos.

-Analisis critico de casos clinicos.

-Plenarias.


V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

-Ensayo ?Mi origen y contexto en la practica social clinica?: 35%

-Analisis de si mismo en funcion de un caso clinico: 35%

-Trabajo grupal ?Estrategia de autocuidado en equipos profesionales?: 30%

-Adicionalmente, se exigira un 90% de asistencia para aprobar el curso


VI.BIBLIOGRAFIA

Minima

Adams, M., Blunenfeld, W., Casta?eda, R., Hackman, H., Peters, M y Zu?iga, X. (Eds) (2000). Reading for diversity and social justice. New York, EEUU: Routledge.

Berthold, S. M. (2015). Human rights-based approaches to clinical social work. Nueva York: Springer.

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1983). Lealtades invisibles. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones

Carrasco, J. y Yuing, T. (2014). Lo biomedico, lo clinico y lo comunitario: Interfaces en las producciones de subjetividad. Revista Psicoperspectivas. 13(2), 99-108.

Daskal, A.M. (2016). La persona del terapeuta. Santiago: Ediciones UC.

Deardorff, D. (Ed). (2009). The SAGE handbook of intercultural competence. California, EEUU: SAGE Publication Inc.

Edwards, J.B. (2016). Cultural intelligence for social work practice. Clinical Social Work Journal, 44(3); 211-220.

Eggbeer, L., Shahmoon-Shanok, R. y Clark, R. (2010). Reaching toward an evidence base for reflective supervision. Zero to three Journal, Noviembre, 39-45.

Fombuena, J. (2011). Un estudio de las familias de origen de los y las trabajadoras sociales desde el modelo contextual. Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales. Julio 2, 23-37.

Golombok, S. (2015). Modern families: Parents and children in new family forms. Cambridge: University Press.

Ituarte, A. (2012). Cuestiones basicas en el proceso clinico de atencion psicosocial. Trabajo Social y Salud. 72, 5-16

Marrone, M. (2001). La Teoria del Apego. Un enfoque actual. Madrid, Espa?a: Editorial Psimatica.

McGoldrick, M. & Gerson, R. (2000). Genograma en la evaluacion familiar. Barcelona: Gedisa.

Morales, G., Perez, J. y Menares, M. (2003). Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revista de Psicologia de la Universidad de Chile. XII (1): 9-25

Pack, M. (2009). Clinical supervision: An interdisciplinary review of literature with implications for reflective practice in social work. Reflective Practice, 10(5), 657?668

Schutzenberger, A.A. (2019). !Ay, mis ancestros!: Vinculos transgeneracionales, secretos de familia, sindrome de aniversario, trasmision de traumatismos y practica del genosociograma (9na Edicion). Buenos Aires: Taurus.

Watts, C., Ayoub, C., Watson, M., Beardslee, W. y Knowlton-Young, K. (2008). Supportive supervision: Promoting staff and family growth through positive relationships. January. Boston: Children?s Hospital.


Complementaria

Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboracion y conversaciones dialogicas: Ideas para una practica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.

Cecchin, G., Lane, G. y Ray, W. (1992). Irreverencia: Una estrategias de supervivencia para terapeutas. Espa?a: Paidos. (2002).

Coletti, M. (1997). Las emociones del profesional. En Coletti, M. y Linares, JL. (comp). La intervencion sistemica en los servicios sociales 144 ante la familia multiproblematica: La experiencia de Ciutat Vella (pp. 201- 221). Espa?a: Paidos

Estalayo, L. (2013). La invisibilidad del Trabajo Social como profesion sanitaria. Revista Trabajo Social Hoy. 4(71). 63-72.

Fombuena, J. (2012). Trabajo Social Clinico: Teorias, tecnicas y practicas. Trabajadores Sociales suficientemente buenos. Trabajo Social y Salud. 72, 17- 36.

Ministerio de Salud (2014). Evaluacion del sistema de Salud Mental en Chile: Segundo Informe sobre la base del instrumento de evaluacion de salud mental de Organizacion Mundial de la Salud.MINSAL. Chile.

Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. MINSAL. Chile.

Minoletti, Alberto y Zaccaria, Alessandra (2005). Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 a?os de experiencia. Revista Panamericana de Salud Publica.18 (4/5), 346-358.

Minuchin, P., Colapinto, J. y Minuchin, S (2000). Pobreza, institucion y familia. Buenos Aires: Amorrortu.

Molina, R. (2006). Invisibilidad del Asistente Social en la salud publica y en particular la salud mental: nuestros aportes. Revista de Trabajo Social Rumbos de la Universidad Central de Chile. 1(1) 98-114.

Pincus, L. y Dare, C. (1996). Secretos en la familia: Terapia familiar (4ta Edicion). Santiago: Cuatro Vientos Editorial.

Siegel, D. (2010). The mindful therapist: A clinician's guide to mindsight and neural integration. Nueva York: Norton Company.

Weatherston, D., Weigand, R., y Weigand, B. (2010). Reflective Supervision. Supporting reflection as a cornerstone for competency. Zero to three. 22-30.
White, V. (2015). Reclaiming Reflective Supervision. Practice (09503153), 27(4), 251?264.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL / NOVIEMBRE 2020


Secciones

Sección 1 Nicolle Alamo
Sección 2 Valentina Garrido