TSM5260 Adolescentes en Conflicto Con la Ley

EscuelaTrabajo Social
Área
Categorías
Créditos10

Prerequisitos

Requisitos: TSL493 o TSL370 o TSL410
Relación entre requisitos y restricciones: o
Restricciones: (Programa=Mag Trab Social)

Calificaciones

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO:ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
TRADUCCION:ADOLESCENTS IN CONFLICT WITH THE LAW
SIGLA:TSM5260
CREDITOS:10
MODULOS:02 DE CATEDRA + 01 AYUDANTIA = 03
CARACTER:MINIMO
TIPO:CATEDRA
CALIFICACION:1,0 A 7,0
DISCIPLINA:TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE:NOVENO
PALABRAS CLAVE:JUSTICIA CRIMINAL, ADOLESCENCIA, INTERVENCION SOCIAL
NIVEL FORMATIVO:MAGISTER


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso permite a los estudiantes analizar los distintos factores que influyen en la manifestacion de la conducta delictiva en la poblacion infantojuvenil. Asimismo, entrega conocimientos especializados y desarrolla destrezas para la intervencion directa con los adolescentes y sus familias, en el marco del sistema de justicia criminal en Chile.


II.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1.Analizar los factores que inciden en la manifestacion de la conducta delictiva en la poblacion infantojuvenil.

2.Distinguir los factores familiares que potencian la conducta delictiva en los adolescentes.

3.Distinguir el contexto de la intervencion en el sistema de justicia criminal y adolescencia Chileno.

4.Caracterizar los procesos legales del sistema de justicia criminal en Chile.

5.Desarrollar habilidades para intervenir con adolescentes que se encuentren en conflicto con ley.

6.Dise?ar la planificacion de la intervencion social con el adolescente y su grupo familiar, usando herramientas metodologicas.


III.COMPETENCIAS

1.Dise?ar e implementar intervenciones que sustentadas en marcos actuales y pertinentes releven y legitimen la perspectiva de los sujetos, para responder a las necesidades de cambio y desafios de la realidad social contemporanea. (Sub Competencia 1.2; Indicador 1.2.8).

2.Distinguir los principales debates conceptuales de las ciencias sociales y problematicas sociales contemporaneas, para generar propuestas de investigacion e intervencion actualizadas y pertinentes. (Sub Competencia 4.2; Indicadores 4.2.3, 4.2.4).


IV.CONTENIDOS

1.Unidad I: ?Por que los/las jovenes delinquen?
1.1.Construccion social e historica de la Infancia.
1.2.Principales corrientes de construccion del concepto de delito: Teoria de la desviacion.
1.3.Caracteristicas socio-demografica de los adolescentes en conflicto con la ley.
1.4.El porque del comportamiento delictivo en los adolescentes: Revision de las principales teorias que explican el comportamiento de los jovenes infractores de la ley. Teorias: Anomia, Control Social, Coercion, Desarrollo y Curso de Vida, Aprendizaje, Estigmatizacion, y Oportunidad.
1.5.Modelos psicologicos que explican la conducta delictiva: Modelo Sistemico, Modelo Cognitivo-conductual, Modelos comunitarios y Modelo Ecologico.

2.Unidad II: ?Como se intervencion con infractores de ley desde la perspectiva familiar?
2.1.Contexto de la intervencion: sistema de justicia criminal y adolescencia.
2.2.Diagnostico familiar diferenciado.
2.3.Construccion del vinculo en la intervencion con adolescentes.
2.4.Modelos de intervencion en redes.
2.5.Competencias parentales.
2.6.Modelo de Riesgo-Necesidad-Capacidad de Respuesta: Contribuciones y criticas.
2.7.Modelo Good Lives: Contribuciones y criticas.
2.8.Dise?o de un plan de intervencion

3.Unidad III: ?Que motiva a un adolescente a cometer agresores sexuales adolescentes?
3.1.Dimension del problema y tipos de delitos sexuales.
3.2.Por que los adolescentes cometen delitos sexuales: caracterizacion.
3.3.Caracteristicas del grupo familiar y su dinamica del abuso.
3.4.Tipos de programas de intervencion exitosos.


V.METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE

-Clases expositivas con participacion activa de los estudiantes.

-Analisis de casos.

-Ejercicios de analisis.

-Reflexion bibliografica.

-Dinamicas grupales.

-Visita de especialistas.

-Analisis bibliografico. (previo a las clases)

-Aprendizaje entre pares.

-Role Playing.


VI.EVALUACION DE APRENDIZAJES

-Prueba 1: 25%

-Prueba 2: 25%

-Ensayo: 25%

-Examen final: 25%

*Requisito de aprobacion del curso: Asistencia obligatoria a los talleres de analisis de casos.


VII.BIBLIOGRAFIA

Minima

Andrews, D. y Bonta, J. (2007). Risk-Need-Responsivity Model for offender Assessment and rehabilitation. Public Safety Canada.

Barudy J. (2005). Los buenos tratos a la Infancia. Barcelona. Gedisa.

Bonet, Jordi. (Diciembre 2006) La vulnerabilidad relacional: Analisis del fenomeno y pautas de intervencion REDES- Revista hispana para el analisis de redes sociales Vol.11, #4. Link. http://revista-redes.rediris.es

Cortes, J. Construccion socio-historica y conceptualizacion juridica de la infancia. Infancia y Derechos Humanos.

Colvin M. (2000). Crime and Coercion: An Integrated Theory of Chronic Criminality. New York. St. Martin?s Press.

Congreso Nacional. Ley 20.084. Ley 16.618.

Cyrulnik B. (2005). Bajo el signo del vinculo. Barcelona. Gedisa.

Dabas, E. (2002). Redes Sociales: Niveles de Abordaje y Organizacion en Red. 2002. Buenos Aires. Paidos.

Dabas, Elina y Nestor Perrone. (1999). Redes en salud. Link http://www.ms.gba.gov.ar/regiones/RSVI/Redes/Dabas-Perrone.pdf

Dabas, Elina, Denisse Najmanovich. Una, dos, muchas redes. Itinerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes. Link http://www.dircap.org.ar/Materiales/Curso Redes/una.doc

Garcia-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de Criminologia. 3er Edicion. Valencia. Tirant lo Blanch.

Gibson, Camille y Vandiver, Donna (2008). Juvenile sex offender: What the public needs to know. London. Praeger.

Hein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revision de la literatura nacional e internacional. Santiago. Fundacion Paz Ciudadana.

Oyarzun A., Davila O., Ghiardo, F., y Hatibovic, F. (2008) ?Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Centro de Estudios Sociales. SENAME. http://es.scribd.com/doc/92434342/Enfoque-de-Derecho-o-Enfoque-de-necesidades

Tittle, Ch. y Raymond P. (2000). Social Deviance and Crime: An Organizacional and Theoretical Approach. Los Angeles, California: Roxbury Publishing Company.

Trotter, C. (2015). Working with Involuntary Clients: A guide to practice. A&U Academic. Australia.

Ward, T. y Maruna, S. (2007). Rehabilitation. Routedgle.

Winnicott, D. W. (2005). Deprivacion y Delincuencia. Buenos Aires. Paidos.


Complementaria

Colin Hawkes (2009). Sexually harmful behaviour in young children and the link to maltreatment in early childhood. Conclusions from a UK study of boys referred to the National Clinical Assessment and Treatment Service (NCATS), a specialist service for sexually harmful behavior.

Loeber, Rolf y Farrington, David (1999) Serious and violent juvenile offenders: Risk factors and successful interventions. London. Sage Publications.
Burton, J.E., y Rasmussen L. (1998) Treating Children with Sexually Abusive Behavior Problems.

Mc Murran, M. (2004). Motivacion de infractores para el cambio. Guia para aumentar el compromiso en la terapia. School of Psychology. UK. Cardiff University.

McNeill, F. (2009). Towards Effective Practice in Offender Supervision. Scottish Centre for Crime & Justice Research. Pdf.

Mettifogo, D. y Sepulveda, R. (2005). Trayectorias de Vida en Jovenes Infractores, serie de estudios Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos publicos. Santiago. Universidad de Chile.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL / AGOSTO 2019


Secciones

Sección 1 Claudia Reyes