SUS2230 Interculturalidad, Desarrollo y Educación
Escuela | Villarrica |
Área | |
Categorías | |
Créditos | 10 |
Prerequisitos
Sin requisitos
Sin restricciones
Calificaciones
Este ramo no ha sido calificado.
CURSO:INTERCULTURALIDAD, DESARROLLO Y EDUCACION
TRADUCCION:INTERCULTURALITY AND DEVELOPMENT
SIGLA:SUS2230
CREDITOS:10
MODULOS:02
CARACTER:MINIMO
TIPO:CATEDRA
CALIFICACION:ESTANDAR
DISCIPLINA:ANTROPOLOGIA SOCIAL; EDUCACION; SOCIOLOGIA
PALABRAS CLAVE:PUEBLOS INDIGENAS, DESARROLLO, EDUCACION, AMERICA LATINA.
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO
I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En este curso los estudiantes aprenderan herramientas conceptuales para examinar los fenomenos del desarrollo y de las relaciones interculturales en el mundo contemporaneo. Se espera que los estudiantes analicen el origen historico y la multidimensionalidad del concepto y fenomeno del desarrollo y su impacto social, ambiental, economico, politico y cultural especialmente en la realidad latinoamericana marcada por la presencia de pueblos originarios. Por otra parte, se espera que los estudiantes tengan mirada sobre la educacion como parte constitutiva de un modelo de progreso asociado al proceso historico de consolidacion del Estado-nacion pero tambien como un lugar donde se impulsan procesos de revitalizacion cultural y formas de desarrollo alternativas al modelo dominante. Mediante un enfoque basado en la lectura critica y transdisciplinaria de evidencia investigativa sobre casos de aplicacion de un enfoque intercultural, se entregan a los estudiantes herramientas para evaluar problematicas complejas en la relacion cultura, medioambiente y desarrollo, y visualizar formas para impulsar procesos sociales basados en el dialogo intercultural y la sustentabilidad.
II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.Analizar las relaciones entre culturas en el mundo contemporaneo desde una perspectiva antropologica y etica.
2.Analizar el modelo de desarrollo/educacion dominante como situado en un contexto historico, cultural e ideologico.
3.Evaluar los fenomenos de asimilacion cultural y de resistencia provocados por el impacto del modelo de desarrollo occidental en los pueblos originarios de Latinoamerica y especialmente de Chile.
4.Comparar transdisciplinariamente experiencias de educacion y desarrollo alternativas y practicas para la implementacion de un enfoque intercultural y sustentable.
III.CONTENIDOS
1.Conceptos basicos
1.1.El concepto de cultura y otros conceptos (eg. etnia, identidad, raza, cambio cultural)
1.2.Bases historicas de la nocion de desarrollo. El origen de la educacion escolar y la modernidad. Implicancias eticas y epistemologicas.
2.Colonialismo, occidentalizacion y educacion
2.1.Imperialismo y colonialismo. Consecuencias socio-politicas, economicas y culturales y fenomeno de la migracion internacional.
2.2.Colonizacion y Estado en America Latina. Asimilacion cultural y el rol de la educacion. El caso mapuche de Chile.
2.3.Transicion hacia otros modelos de educacion y desarrollo en America Latina: educacion popular, educacion para la ciudadania, educacion para la sustentabilidad.
3.Derechos indigenas, multiculturalismo e interculturalidad en America Latina
3.1.Minorias, derechos culturales y colectivos, movimientos indigenas y etnodesarrollo en America Latina.
3.2.Multiculturalismo, Interculturalidad y politicas interculturales en America Latina
3.3.Educacion intercultural y educacion indigena. El caso mapuche de Chile.
4.Experiencias y practicas de educacion intercultural y desarrollo sustentable
4.1.Rol de la investigacion y la transdisciplina
4.2.Aprendizaje situado: teoria y practica
4.3.Casos de educacion para la sustentabilidad
4.4.Casos de educacion intercultural
4.5.Casos de gestion participativa y desarrollo sustentable
IV.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
?Analisis y discusion de textos.
?Analisis y discusion de casos.
?Grupos de discusion e investigacion.
?Discusiones plenarias y debates.
?Clases lectivas.
V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
?Controles de lectura semanales: 30%
?Ensayo tematico individual: 40%
?Estudio de caso grupal: 30%
VI.BIBLIOGRAFIA
Minima
Arenas , A.Reyes, I. and Wyman, L. (2009). When Indigenous and Modern Education Collide in J. Zajda and K. Freeman (eds.), Race, Ethnicity and Gender in Education. Springer Science + Business Media B.V. DOI: 10.1007/978-1-4020-9739-3_4.
Boccara, G., & Bolados, P. (2010). ?Que es el multiculturalismo? La nueva cuestion etnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, 70(250).
Chapin, F. S., Kofinas, G. P., & Folke, C. (Eds.). (2009). Principles of Ecosystem Stewardship: Resilience-Based Natural Resource Management in a Changing World. New York: Springer-Verlag. Recuperado de //www.springer.com/us/book/9780387730325
Cox, C., & Castillo, J. C. (Eds.). (2015). Aprendizaje de la ciudadania: Contextos, experiencias y resultados (1.a ed.). Ediciones UC. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt1bhkq64
Delanty, G.(2006). Community. Comunidad, educacion ambiental y ciudadan?a. Barcelona: GraoySCEAySBEA.
Dubet. F.(2006). La escuela de las oportunidades: ?que es una escuela justa? Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de https://www3.uc.cl/bmdigitales/book/contenedor.php?url=RVNDVUVMQSBERSBMQVMgT1BPUlRVTklEQURFUw==
Escobar A.(2014). La invencion del desarrollo. Traductora Diana Ochoa. 2da. Edicion. Popayan: Universidad del Cauca.
Fernandez B. & Sepulveda B. (2014). Pueblos indigenas, saberes y descolonizacion: proceso interculturales en America Latina. Polis. Revista Latinoamericana. 13 (38). 7-15.
Ferr?o C., Vera M. (2010). Educacion intercultural en America Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagogicos (Valdivia), 36(2), 333-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019
Gimenez C.(2003). Pluralismo, Multiculturalismo E Interculturalidad. Propuesta de clarificacion y apuntes educativos. Educacion y Futuro: Revista de Investigacion Aplicada y Experiencias Educativas n.8. Editorial CES Don Bosco-EDEBE, Abril 2003, pags. 9-26.
Hassenforder, E., Smajgl, A., & Ward, J. (2015). Towards understanding participatory processes: Framework, application and results. Journal of Environmental Management, 157, 84-95. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.04.012
McCowan, T.(2009). Rethinking citizenship education: a curriculum for participatory democracy. London & New York: Continuum Intl Pub Group. Recuperado de http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=omcYmp-ykLoC&oi=fnd&pg=PP7&dq=%22catalogue+record+for+this+book+is+available+from+the+British%22+%229781847060587%22+&ots=benycJXtER&sig=vdDjUCu5PUFFp8aKuevTCHuO_pM
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en America Latina. Dispositio, 24 (51). Critica Cultural en Latinoamerica: Paradigmas globales y enunicaciones locales. pp. 137-148.
SITEAL. (2011). La educacion de los pueblos indigenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en America Latina. Cap 1. Breve recorrido por la historia de los pueblos indigenas y afrodescendientes de America Latina. UNESCO-OEI. PP. 29-41.
Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G., & Friedman, T. (2018). Becoming citizens in a changing world: IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 international report. Springer.
Smajgl, A., & Ward, J. (2015). Evaluating participatory research: Framework, methods and implementation results. Journal of Environmental Management, 157, 311-319. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.04.014
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad/Inter-culturality, knowledge and decolonialism. Signo y Pensamiento, Jan-Jun . 4-46.
Complementaria
Bourdieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. 2009. Los herederos: Los estudiantes y la cultura. 2.a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Foster, J. (2014). After sustainability: denial, hope, retrieval. Routledge.
Gallegos, C. (2008). El curriculo de primaria basado en actividades como instrumento de mediacion entre la cultura local y global: Una experiencia educativa en la Amazonia Peruana. En Bertely, M., Gasche, J., Podesta, R. (Ed.) Educando en la Diversidad Cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingues (221-253). Quito: Abya Yala.
Hamilton, C. (2010). Requiem for a species: Why we resist the truth about climate change. Earthscan.
Kaplan, S. (2000). Human nature and environmentally responsible behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 491-508.
Kottak, Conrad (1997), Antropologia Cultural. Espejo para la Humanidad. McGraw-Hill, Madrid. capitulo 2, 3-4.
Mulder, M. B., & Coppolillo, P. (2005). Conservation: linking ecology, economics, and culture. Princeton University Press.
Ramirez, F., and Boli, J. (1987). The Political Construction of Mass Schooling: European Origins and Worldwide Institutionalization. Sociology of Education, 60(1), 2-17. doi: 10.2307/2112615.
Schlozman, K. L., Verba, S., & Brady, H. E. (2012). The unheavenly chorus: unequal political voice and the broken promise of American democracy. Princeton; Oxford: Princeton University Press.
Sherrod, L. R., Torney-Purta, J., & Flanagan, C. A. (Eds.). (2010). Handbook of Research on Civic Engagement in Youth. New Jersey: Wiley.
Voss, J.-P., Bauknecht, D., & Kemp, R.(2006). Reflexive governance for sustainable development. Edward Elgar Publishing.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
CAMPUS VILLARRICA / JULIO 2020
Secciones
Sección 1 | Laura Luna |