PSI3038 Politicas Sociales Comunitarias

EscuelaPsicología
Área
Categorías
Créditos10

Prerequisitos

Requisitos: PSI2410 o PSI2406 o PSI2407 o PSI2408 o PSI2409
Relación entre requisitos y restricciones: o
Restricciones: (Nivel=Magister)

Calificaciones

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO: POLITICAS SOCIALES COMUNITARIAS
TRADUCCION: COMMUNITY SOCIAL POLICIES
SIGLA: PSI3038
CREDITOS: 10
MODULOS: 02
CARACTER: OPTATIVO
TIPO: CATEDRA, TALLER Y SEMINARIO
CALIFICACION: DE 1.0 A 7.0
DISCIPLINA: PSICOLOGIA
PALABRAS CLAVE: PSICOLOGIA COMUNITARIA, POLITICAS SOCIALES Y POLITICAS PUBLICAS
NIVEL FORMATIVO: PREGRADO


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso se propone reflexionar respecto de los debates y diversidad de nociones, perspectivas de analisis y orientaciones de estrategia de las politicas sociales, poniendo acento en los posibilidades e implicancias de la insercion comunitaria, tanto declarativa como efectiva, en los programas y proyectos que las componen. Se discutiran los limites, potencialidades, tensiones y riesgos para el quehacer de los psicologos en contextos comunitarios, y tambien colectivos, como lugares de trabajo, sistema de salud, etc. Se revisaran temas especificos relevantes, segun interes de los alumno/as participantes como politicas de: salud mental, infancia, pobreza, seguridad publica, infractores de ley, drogas, adulto mayor, entre otras.
Ademas, el curso contara con invitados/as tematicos para algunas clases y salida a terreno.


II.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1.Debatir sobre aspectos generales de la organizacion del Estado, la administracion publica y su relacion con el dise?o de politicas sociales publicas.

2.Analizar programas sociales que se estan implementando actualmente en Chile, que declaran un enfoque comunitario en su dise?o o que supone un enfoque comunitario para su ejecucion.

3.Discutir la incorporacion de este enfoque comunitario en los distintos programas a conocer durante el semestre.

4.Identificar la incidencia de la psicologia comunitaria en la interpretacion social y en politica publica: Actores, tensiones y desafios.

5.Reflexionar sobre los alcances y limitaciones de la incorporacion de este enfoque en los programas.


III.CONTENIDOS

1.Marco Conceptual General
1.1.Estados de Bienestar: liberal, conservador-corporativista, socialdemocrata
1.2.Regimenes de Bienestar en LA
1.3.Surgimiento del Tercer Sector
1.4.Asistencialismo y Universalismo
1.5.Estado Subsidiario en Chile
1.6.Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial

2.Dise?o y Evaluacion de Politicas Sociales
2.1.Metodologias de Priorizacion
2.2.Modelos de analisis de Politicas
2.3.Evaluacion de Programas en Chile

3.Psicologia Comunitaria y Politicas Sociales
3.1.Aportes teoricos de la PC al dise?o de politicas Sociales
3.2.?Institucionalidad y PC?

4.Analisis de Programas Sociales y el Sistema de Proteccion Social (propuestas)
4.1.Superacion de la Pobreza
4.2.Salud Mental Comunitaria
4.3.Discapacidad y Dependencia funcional
4.4.Infancia
4.5.Disminucion de da?o en consumo de drogas
4.6.Envejecimiento

TEMATICAS (Algunas posibles)
-Migracion
-Situacion de Calle
-Ruralidad
-Genero
-Violencia domestica y social
-Seguridad publica
-Infractores de ley


IV.METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE

-Clases expositivas.
-Lectura y discusion de textos.
-Talleres.
-Analisis de Casos
-Invitados tematicos a clases
-Salida a terreno


V.EVALUACION DE APRENDIZAJES

-Exposicion oral de anteproyecto de seminario 20%
-Exposicion oral de seminario 30%
-Informe final de seminario 35%
-Participacion en clases 15%


VI.BIBLIOGRAFIA

Alfaro & Zambrano (2009). Psicologia comunitaria y politicas sociales en Chile. Psicologia & Sociedade, 21 (2): 275-282.

Alfaro, A. Sanchez & A. Zambrano (2012.) Psicologia comunitaria y politicas sociales: reflexiones y experiencias. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Alfaro, J., & Martin, M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicologia comunitaria a las politicas publicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1347-1358.

Alonso, L. (1997). La reconstruccion de la solidaridad: la crisis del estado del bienestar y los dilemas de la ciudadania. Acciones e investigaciones sociales, 6, 13-52.

Araujo, K., & Martuccelli, D. (2013). Beyond institutional individualism: Agentic individualism and the individuation process in Chilean society. Current Sociology 62(1), 24-40.

Arribas, M. & Vergara, J. (2001). Modernizacion neoliberal y organizaciones del Tercer Sector en Chile. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(1), 1-41.

Arteaga, A., & Martuccelli, D. (2012). Neoliberalismo, corporativismo y experiencias posicionales: Los casos de Chile y Francia. Revista mexicana de sociologia, 74(2), 275302.

Arteaga, N. (2008). Vulnerabilidad y desafiliacion social en la obra de Robert Castel. Sociologica (Mexico), 23(68), 151-175.

Ascoli, U. (1987). Estado de Bienestar y accion voluntaria. REIS: Revista Espa?ola de Investigaciones Sociologicas, 38, 119-161.

Barrientos, A. (2004). Latin America: Towards a Liberal-Informal Welfare Regime. En Gough, I., Wood, G., Barrientos, A., Bevan, P., Davis, P., & Room, G. Insecurity and welfare regimes in Asia, Africa and Latin America: social policy in development contexts. Cambridge: Cambridge University Press.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicologia Comunitaria: Coordenadas para una cartografia. Psicoperspectivas, 13(2), 19-31.

Berroeta, H., Reyes, M. I., Olivares, B., Winkler, M. I., & Prilleltensky, I. (2019). Psicologia comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 53(2), 281-297.

Caro, F. & Oliver, M. (2011) El tercer sector de accion social como defensor de los derechos sociales y los derechos de ciudadania. Ponencia presentada en el III Congreso anual de la Red Espa?ola de Politica Social. Disponible en: http://www.unavarra.es/digitalAssets/149/149690_10000011_pCaro_Oliver_Derechos-Sociales.pdf

Carvallo Messa, V., & Serrano-Garcia, I. (2008). ?Deben participar los psicologos y psicologas en politica publica?: una mirada desde la psicologia social-comunitaria. Psicologia para America Latina, (12), 0-0.

De Lellis, M. (2006). La psicologia comunitaria en el ciclo de las politicas publicas. En: De Lellis, M. et al. Psicologia y politicas publicas de salud (pp. 125-186). Buenos Aires: Paidos

Direccion de Presupuesto (2015). Evaluacion del Programa Noche Digna del ministerio de Desarrollo Social. Santiago: DIPRES-Ministerio de Hacienda.

Dockendorff, C., Brugnoli, J. & Sprovera, M. (2010). La neoliberalizacion de la solidaridad en el Chile democratico: Una mirada comparativa sobre discursos solidarios en 1991 y 2006. Latin American Research Review 45(1), 189-202.

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Esping-Andersen, G. (2002). Contra la herencia social. Valparaiso: Foro de Altos Estudios Sociales.

Fernandez, J. & Pe?asco, R. (2013). La heterogeneidad conceptual del tercer sector. Alternativas, 20, 91-111.

Gough, I., (2004). Welfare regimes in development context: a global and regional analysis en Gough, I., Wood, G., Barrientos, A., Bevan, P., Davis, P., & Room, G. Insecurity and welfare regimes in Asia, Africa and Latin America: social policy in development contexts. Cambridge: Cambridge University Press

Inzunza, J. A. (2013). Psicologia Comunitaria y Politicas Sociales: Institucionalidad y dinamicas de actores. Global Journal of Community Psychology Practice, 4(2).

Jerez, A., & Revilla, M. (1998). El tercer sector: una revision introductoria a un concepto polemico. En A. Jerez & M. Revilla (Ed.) ?Trabajo voluntario o participacion?: elementos para una sociologia del Tercer Sector (pp. 26-45). Madrid: Tecnos.

Labarca (2008). Alcoholismo y cambio social: un programa de salud mental comunitaria en el area sur (1968 - 1973). En Zarate, M. (Comp.) Por la salud del cuerpo. Historia y politicas sanitarias en Chile, pp. 229-284. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Lahera, E. (2004). Politica y Politicas Publicas. Santiago de Chile: Cepal.

Larra?aga, O. (2010) El Estado de bienestar en Chile: 1910-2010. Documento de Trabajo 2. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Machado, F. & Gil, M. (2010) Donacion empresarial: de la filantropia a la inversion social. Perspectivas CEES-UC. Santiago: Universidad Catolica de Chile.

Marban, V. (2007) Tercer Sector, Estado de Bienestar y Politica Social. Politica y Sociedad, 44(2), 153-169.

Marcel, M. & Rivera, E. (2008) Regimenes de bienestar en America Latina. En E. Tironi (Coord.) Redes, Estado y Mercados: Soporte de la cohesion social latinoamericana. Santiago: Uqbar.

Nelson, G. (2013). Community psychology and transformative policy change in the neo-liberal era. American Journal of Community Psychology, 52(3-4), 211-223.

Olmos, C. & Silva, R. (2010). El rol del Estado chileno en el desarrollo de las politicas de bienestar. Nemesis: Revista de estudiantes de sociologia de la Universidad de Chile, 8, 89-102.

Opazo, L., Berroeta, H., & Guerra, A. (2019). Psicologia comunitaria y politicas sociales: Tensiones en el quehacer de los psicologos comunitarios chilenos. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 53(2), 239-253.

PNUD (2006): Estudio comparativo del sector sin fines de lucro. Santiago: John Hopkins Univeristy-PNUD, Focus: 64.

Reyes Espejo, M. I., Olivares Espinoza, B., Berroeta Torres, H., & Winkler Muller, M. I. (2015). Del discurso a las practicas: Politicas sociales y psicologia comunitaria en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, (42).

Rodriguez, J. (2005) Tercer Sector: Una aproximacion al debate sobre el termino. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 464-474.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE PSICOLOGIA / DICIEMBRE 2016 / ACTUALIZA ENERO 2020


Secciones

Sección 1 Maria Monreal