ING3810 Seminario de Postgrado: Propuesta de Tesis

EscuelaIngeniería
Área
CategoríasCursos orientados a la Investi
Créditos10

Prerequisitos

Sin requisitos
Restricciones: ((Programa = Mag En Cs Ingenieria) o (Programa = Doct Cs Ingenieria))

Calificaciones

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO : SEMINARIO DE POSTGRADO: PROPUESTA DE TESIS
TRADUCCION : GRADUATE SEMINAR: THESIS PROPOSAL
SIGLA : ING3810
CREDITOS : 10 UC / 6 SCT
MODULOS : 2
REQUISITOS : NO TIENE
CONECTOR : -
RESTRICCIONES : 040201 O 040301
CARACTER : OPTATIVO
TIPO : SEMINARIO
CALIFICACION : ESTANDAR
PROFESOR : ALONDRA CHAMORRO, JOSE CEMBRANO, SEBASTIAN VICU?A
DISCIPLINA : INGENIERIA


I.DESCRIPCION

El curso aborda los conceptos y metodologias basicas necesarias para plantear, desarrollar y comunicar la investigacion cientifica y ?a partir de ello- elaborar propuestas de tesis originales individuales en el area de la Ingenieria Civil. Este curso se desarrolla sobre la base de clases expositivas de los profesores, de presentaciones de algunos profesores invitados en temas especificos, y de una activa participacion de los alumnos mediante presentaciones, talleres, revision de pares, discusiones en clases y elaboracion de informes.


II.OBJETIVOS

Al finalizar este curso, los alumnos deberan ser capaces de elaborar una propuesta de investigacion en el area de la Ingenieria Civil. En particular, el alumno estara capacitado para:

?Comprender la naturaleza del conocimiento cientifico
?Llevar a cabo una revision bibliografica exhaustiva y un analisis critico de la literatura cientifica
?Identificar y plantear un problema cientifico, formular hipotesis y dise?ar objetivos generales y especificos
?Analizar y proponer distintas metodologias consistentes con los objetivos cientificos planteados, incluyendo el dise?o experimental o numerico cuando corresponda
?Dise?ar un plan de trabajo y un presupuesto
?Generar, utilizando las competencias anteriores, proyectos de investigacion en formato de la Direccion de Postgrado de Ingenieria UC
?Exponer y defender, de manera clara y precisa, una propuesta de investigacion
?Realizar una revision de pares rigurosa y constructiva


III.CONTENIDOS

?Introduccion: Presentacion y objetivos del curso. Breve presentacion de los temas de tesis o areas de investigacion de los estudiantes del curso.
?Aspectos generales de Filosofia de la Ciencia. Definicion de Ciencia. Principio de la parsimonia (i.e. Navaja de Ockham).
?El Metodo Cientifico y sus limitaciones. El concepto de Paradigma y de revoluciones cientificas. La ?verdad cientifica? y su significado.
?Fundamentos de la revision de pares. Revision y lectura critica de documentos cientificos.
?Criterios de planteamiento de un Problema Cientifico. Eleccion de un problema para desarrollo de propuesta de tesis.
?Elaboracion del Marco Teorico y formulacion de Hipotesis.
?Formulacion de Objetivos. Distincion entre objetivos y metodos.
?Dise?o de Metodologia. Dise?o experimental en Ingenieria y Ciencias. Toma y analisis de datos.
?Conceptos de Plan de Trabajo, factibilidad y alcance de la investigacion. Dise?o de Presupuesto.
?Como topico transversal a lo largo del curso: Comunicacion efectiva en presentaciones orales y documentos escritos, revision de pares rigurosa y constructiva.


IV.METODOLOGIA

El curso consta de clases expositivas del profesor complementadas con presentaciones individuales de los alumnos de las etapas sucesivas de la elaboracion de sus proyectos de tesis individuales. Para cada etapa de la elaboracion de la propuesta de tesis, los alumnos entregaran un texto de entre dos y tres paginas y realizaran una exposicion oral, los cuales recibiran la retroalimentacion del profesor y de los compa?eros (evaluacion de pares). El producto final del curso sera la propuesta de tesis en formato de la Direccion de Postgrado de la Escuela de Ingenieria UC.


V.EVALUACION

Informes escritos 55%
Presentaciones Orales y en formato poster 40%
Participacion y asistencia a clases 5%


VI.BIBLIOGRAFIA

Minima
?Friedland, J.A., Folt, C. L., Mercer, J. 2018. Writing Successful Science Proposals. Third Edition. Editorial Yale University Press.
?Hernandez S., C., Fernandez C., C. y Baptista L., Pilar, 2014. Metodologia de la Investigacion. Editorial McGraw-Hill Interamericana, (6a Edicion).
?Hofmann, A. 2016. Scientific Writing and Communication: Papers, Proposals, and Presentations. Oxford University Press, (third edition).
?Poe, M., Lerner, N., & Craig, J. 2010. Learning to communicate in Science and Engineering, Case studies from MIT. The MIT press, Massachusetts Institute of Technology (eds.), 256 p.

Complementaria
?Doumont, J.L., 2009. Trees, maps, and theorems, Effective Communication for rational minds. Ed. Principiae, Belgium.
?Curtis, A. 2012. The science of Subjectivity. Geology 40, 95-96.
?Kastens, K., C.A. Manduca, C. Cervato, R. Frodeman, C. Goodwin, L.S. Liben, D. W. Mogk, T. C. Spangler, N. An. Stillings, and S. Titus, 2009. How Geoscientists Think and Learn, Eos Trans. AGU, 90 (31), 265
?Kuhn, T. 1962. La estructura de las revoluciones cientificas. Fondo de Cultura Economica, Mexico. (Texto clasico)
?Schimel, J. 2011. Writing Science: How to Write Papers That Get Cited and Proposals That Get Funded. Oxford University Press, USA.


Secciones

Sección 1 Juan Tiznado
Sección 2 Sergio Vera
Sección 3 Jorge Gironas