IHI0211 Chile y América Indígena

EscuelaHistoria
ÁreaHumanidades
Categorías
Créditos10

Prerequisitos

Sin requisitos
Restricciones: (Nivel = Pregrado)

Calificaciones

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO:CHILE Y AMERICA INDIGENA
TRADUCCION:CHILE AND LATIN AMERICA?S INDIGENOUS HISTORY
SIGLA:IHI0211
CREDITOS:10
MODULOS:02
CARACTER:FORMACION GENERAL
TIPO:CATEDRA
CALIFICACION:ESTANDAR
PALABRAS CLAVES:CUESTION INDIGENA; FORMACIONES POLITICO-SOCIALES; HISTORIA; ETNOHISTORIA; CONTINUIDADES Y TRANSFORMACIONES
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO
AREA FG:HUMANIDADES
HABILIDADES FG:COMUNICACION EFECTIVA. PENSAMIENTO CRITICO


I.INTEGRIDAD ACADEMICA Y CODIGO DE HONOR

?Este curso se compromete con la Integridad Academica, reconociendola como pilar fundamental del proceso formativo de nuestros estudiantes, para colaborar en la construccion de una cultura de respeto e integridad en la UC. Por tanto, las estrategias metodologicas y de evaluacion, debiesen favorecer la promocion de los valores de honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad, asi como el desarrollo de habilidades transversales para el aprendizaje.

Ademas, para fortalecer esta cultura de respeto e integridad, este curso se adscribe y compromete con el Codigo de Honor UC:

Como miembro de la comunidad de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, me comprometo a respetar los principios y normativas que la rigen. Asimismo, me comprometo a actuar con rectitud y honestidad en las relaciones con los demas integrantes de la comunidad y en la realizacion de todo trabajo, particularmente en aquellas actividades vinculadas a la docencia, al aprendizaje y la creacion, difusion y transferencia del conocimiento. Ademas, me comprometo a velar por la dignidad e integridad de las personas, evitando incurrir en y, rechazando, toda conducta abusiva de caracter fisico, verbal, psicologico y de violencia sexual. Del mismo modo, asumo el compromiso de cuidar los bienes de la Universidad?.


II.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Se espera que las y los estudiantes reconozcan Chile y America Indigena como un espacio pluricultural y multilingue tanto en tiempos prehispanicos como en la actualidad. Que puedan dilucidar que, a partir de la decada de 1990, emerge un proceso por auto-determinacion indigena desde las criticas a la colonizacion externa e interna y su historicidad. Esto se llevara a cabo por medio de clases expositivas, bibliografia y analisis interdisciplinares, material audiovisual, y visita al Museo Chileno de Arte Precolombino (MCHAP). Los aprendizajes seran evaluados a traves de informes, rese?as, controles escritos y orales.


III.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Analizar problemas tanto historicos e historiograficos como de otras disciplinas referidos a tematicas indigenas en el pasado y el presente.

2.Aplicar metodos y conceptos de la disciplina y de sus respectivos fundamentos historiograficos, en dialogo con otras Ciencias Sociales.

3.Elaborar textos criticos, como por ejemplo rese?as informativas y de discusion bibliografica, a fin de acercar a las y los estudiantes a la produccion de textos propios de la disciplina.


IV.CONTENIDOS

1.UNIDAD I. ?DESDE DONDE MIRAR?
1.1.?Descolonizacion y decolonialidad son sinonimos?
1.2.?Chile y America indigena multicultural y multilingue?
1.3.?Que son las emergencias indigenas del siglo XX?
1.4.Expresiones actuales de las emergencias indigenas en Chile.

2.UNIDAD II: TRAVESIAS MESOAMERICANAS
2.1.La dispersion del linaje Homo y el poblamiento de America.
2.2.Mitos, plantas y cosmovision en Mesoamerica
2.3.Entre mayas y aztecas: experiencias estatales e imperiales.

3.UNIDAD III: VIAJE A LOS ANDES
3.1.Memorias, materialidades y cosmovisiones en el Mundo Andino.
3.2.La experiencia estatal del Tawantinsuyu

4.UNIDAD IV: APRENDER A MIRAR MUNDOS CHILES
4.1.La dispersion del linaje Homo y el poblamiento de Chile.
4.2.?Que es Chile antes de Chile?
4.3.Norte Grande, Norte Verde y Chile-central: orbitas de poder y prestigio.
4.4.Chile centro-sur: El ambito mapuche.
4.5.Chile sur sur: Los mundos de los cazadores-recolectores.
4.6.Los pobladores de Rapa Nui.

5.UNIDAD V: FRAGMENTOS DEL CIRCUMCARIBE Y EL AMAZONAS
5.1.El arte como experiencia: tejer, cantar y pintar.


V.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

-Exposicion dialogica de contenidos entre la docente, los/las estudiantes y educadores interculturales invitados.

-Realizacion de estudio de campo, desde plataformas digitales, a fin de reconocer como se construye la identidad indigena en un espacio urbano como Santiago.

-Lectura critica de literatura especializada.


VI.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

-Realizacion de Informe individual de aplicacion de lecturas a las y observaciones urbanas: este informe contiene ambos aspectos: 20%

-Realizacion de rese?a informativa y critica de lecturas.: 15%

-Realizacion de dos controles escritos que combinan la modalidad de presentacion de conocimientos adquiridos de la literatura especializada y materia de clases: 20% cada uno.

-Realizacion de un ensayo sobre un area cultural de Mundos Chile: 25%


VII.BIBLIOGRAFIA

Minima

Informe 1: Observacion urbana sobre la presencia de lo indigena en Santiago, hoy en dia.

Fernandez, F., y Fernandez, R. (2015). El tinku como expresion politica: Contribuciones hacia una ciudadania activista en Santiago de Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 14, N?2: 62-71.

Sepulveda, B y Zu?iga, P. (2015). Geografias indigenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile. Revista de Geografia Norte Grande, 62: 127-149.


Informe 2: Como se constituye lo indigena, en tanto identidad, en el espacio urbano de Santiago.

Alvarado, C. (2016). Silencios coloniales, silencios micropoliticos. Memorias de violencias y dignidades mapuche en Santiago de Chile. Aletheia, Vol. 6, N?12: 1-17.

Campos, L., Espinoza, C., De la Maza, F. (2015). De la exclusion a la institucionalidad. Tres formas de expresion Mapuche en Santiago de Chile. Andamios, Vol.15, N? 36: 93-112.


Control bibliografico (Unidad 1)

Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de America Latina: La presencia de los pueblos originarios. Configura?i?es 14: 1-13.

Moore, C. (2018). ?Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonizacion. Los feminismos indigenas y los feminismos comunitarios?. Estudios Politicos 53: pp. 237-259.

Carrera, B. y Ruiz, Z. (Editoras) (2016), AbyaYala Wawgeykuna. Artes, saberes y vivencias de indigenas americanos. Mexico: Acer-VOS,


Control bibliografico (Unidad Andes)

DeMarrias, E. (2013). Colonizacion interna, cultural material y poder en el Imperio Inca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia XXXVIII (2): 351-376.

Saignes, T. (1989). Borracheras andinas: ?Por que los indios ebrios hablan espa?ol? Revista Andina 7: 83-127.


Mapa conceptual y presentacion oral (Unidad Mundos Chiles):

Norte Grande:

Castro, V. (20021). Atacama en el tiempo, territorios, identidades y lenguas (Provincia El Loa, II Region). Sexta Serie, N?13. Disponible en: Anales de la Universidad de Chile.

Gunderman, H., Gonzalez, H., Durston, J. (2014). Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno. Revista Chungara Vol. 46, N?3: 397-421.


Norte Verde

Informe de Verdad Historica y Nuevo Trato con los Pueblos Indigenas. (2008). Santiago. Comisionado Presidencial de Asuntos Indigenas. Lectura: Capitulo cuarto: Los collas de la cordillera de Atacama y Capitulo quinto: Los diaguitas. La lectura de ambos capitulos es integra.


Chile Central

Planella, M.T., Falabella, F., Belmar, C., Quiroz, L. (2014) Huertos, chacras y sementeras. Plantas cultivadas y su participacion en los desarrollos culturales de Chile central. Revista de Espa?ola de Antropologia Americana, vol. 44, N?2: 495-522.


Chile Centro Sur

Mariman, P. (2019). Pu mapuche petu ?i muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw. Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina. En !Allkutunge, wingka! !ka ki?echi!. Ensayos sobre historias mapuche. Mariman, P. Nahuelquir, F., Millalen, J., Calfio, M., Levil, R. Temuco: Comunidad de Historia Mapuche, pp. 77-192.

Chile Sur Sur

Informe de Verdad Historica y Nuevo Trato con los Pueblos Indigenas. (2008). Santiago. Comisionado Presidencial de Asuntos Indigenas. Lectura: Capitulo Los pueblos indigenas del Extremo Sur. La lectura es integra.


Chile Polinesico

Informe de Verdad Historica y Nuevo Trato con los Pueblos Indigenas. (2008). Santiago. Comisionado Presidencial de Asuntos Indigenas. Lectura: Capitulo El pueblo Rapa Nui. La lectura es integra.


Complementaria

Alvarado, M., et. al., Fueguinos. Fotografias Siglo XIX y XX. Imagenes e imaginarios del fin del mundo, Editorial Pehuen, 2007.

Ancan, J., Los cantaros de la memoria. En: Un almuerzo desnudo. Ensayos en cultura material, representacion y experiencia poetica. Francisco Gallardo y Daniel Quiroz (eds.), Universidad Academia de Humanismo Cristiano: pp. 93-104, 2008.

Bengoa, J. ?Una segunda etapa de la Emergencia Indigena en America Latina? Cuadernos de Antropologia Social N? 29, 2009: pp. 7-22.

Berenguer, J., Martinez, J.L. El rio Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana. Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 79-99, 1986.

Bethell, L. Historia de America Latina, Tomo I. Barcelona, Cambridge Universuty Press, Editorial Critica, 2001.

Broda, J. Paisajes rituales entre los indios pueblo y los mexica: una comparacion. En Hernan Salas Quintanal y Rafael Perez-Taylor (editores). Desiertos y fronteras. El norte de Mexico y otros contextos culturales. Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2004, pp., 265- 303.

Calfio, M. ?Pekuyen? (2012). Ta i? fijke xipa rakizuameluwun. Historia, colonialismo y resistencia desde el pais mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia mapuche, pp. 279-296. Disponible en WEB Comunidad de Historia Mapuche

Castro, V. Asi sabian contar. Etnoarqueologias andinas. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016, pp. 303-325.

Chapman, A. Breve historia de los yamanas desde fines del siglo XVI hasta nuestros dias. En 12 miradas sobre selknam, yaganes y kawesqar, C. Odone y P. Mason (Eds.). Santiago, Taller Experimental Cuerpos Pintados, 2002, pp. 193-230.

Chapman, A., Los selk?nam: la vida de los Onas, Emece Editores, 1982.

Dillehay, T., Monte Verde: Un asentamiento humano del pleistoceno tardio en el Sur de Chile, Santiago, LOM Ediciones, 2004.

Escalante, P., Historia de la vida cotidiana en Mexico, Tomo I. Mesoamerica y los ambitos indigenas de la Nueva Espa?a, FCE, 2004.

Figueroa, V. La realidad de los pueblos indigenas en Chile. Una aproximacion sociodemografica para contribuir al desarrollo de politicas publicas pertinentes. Revista Anales N? 3, 2012: pp. 139-153.

Foerster, R., Montecino, S. El viajero enmascarado. Benjamin Subercaseaux en Rapa Nui (1954). Anales de Literatura Chilena, A?o 16, Numero 24, 2015, pp. 311-352..

Gonzalez, P. Arte visual de la cultura diaguita chilena y su contexto social y simbolico. En El arte de ser diaguita. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 2017, pp. 45-79.

Harambour, A. El ovejero y el bandido. Trayectorias, cruces y genocidio en dos relatos de viaje britanicos en Tierra del Fuego (decada de 1890). Anales de Literatura Chilena, A?o 16, Numero 24, 2015, pp. 163-182.

Hidalgo, J., Historia andina en Chile, Tomos I y II, Editorial Universitaria, 2004 y 2014.

Hidalgo, J., Shiappacasse, F., Niemeyer, H., Aldunate, C., Mege, P. Culturas de Chile Etnografia. Sociedades indigenas contemporaneas y su ideologia. Editorial Andres Bello, 1996.

Lienhard, M., La voz y su huella. Escritura y conflicto etnico-social en America Latina, 1492-1988, Editorial Horizonte, 1992.

Loncon, E. Las demandas de politicas educativas y linguisticas de los pueblos indigenas de Chile. Una mirada desde los derechos linguisticos. En Educacion Intercultural en Chile. Experiencias, pueblos y territorios. E. Trivi?o, L. Moraswietz, C. Villalobos y E. Villalobos (editores). Santiago, Ediciones UC, 2017: pp. 75-99.

Llamazares, A.M y Martinez, C. (editores), El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovision indigena en Sudamerica. Editorial Biblos, 2004.

Martinic, M. Breve rese?a de la historia de los selknam desde fines del siglo XVI al presente. En 12 miradas sobre selknam, yaganes y kawesqar, C. Odone y P. Mason (Eds.). Santiago, Taller Experimental Cuerpos Pintados, 2002, pp. 233-260.

Molina, R. Pueblos de indios del Norte Chico y los diaguitas actuales. En El arte de ser diaguita. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 2017, pp. 81-103. EN WEB MCHAP.

Montecino, S., (compiladora). Revisitando Chile: identidades, mitos e historias, Cuadernos Bicentenario, 2003.

Munizaga, C., Vida de un araucano. Un estudiante mapuche L.A., en Santiago de Chile, en 1959, Centro de Estudios Antropologicos de la Universidad de Chile, 1960.

Murra, J., La organizacion economica del estado inca, Siglo XXI Editores, 1983.

Nahuelpan, H. ? `Nos explotaron como animales y ahora quieren que no nos levantemos?. Vidas despojables y micropoliticas de resistencia mapuche?. Disponible en Comunidad de Historia Mapuche: Enrique Antileo, Luis Carcamo-Huechante, Herson Huinca y Margarita Calfio (editores). Awukan ka kutrankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015. 271-300.

Paulinyi, Z. Coztic Teocuitlazoyanacochtli. Una orejera azteca de oro en forma de palmera. Mundo Precolombino, N?1, 1994, pp. 45-47. (2) Leon Portilla, M., Toltecayolt. Aspectos de la cultura nahualt, FCE, 2003, pp. 432-436. (3) Rees, Ch., Las flores del sacrificio. Mundo Precolombino N? 2, 1995, pp. 4-13.

Pease, F., Del Tawantinsuyu a la historia del Peru, IEP Ediciones, 1975.

Pease, F., Los incas: una introduccion, Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1995.

Programa FAO. Pueblos Indigenas y areas protegidas en America Latina. Oficina regional de la FAO para America Latina y El Caribe, 2008: pp. 2-58.

Rojas, T. (Directora) y Murra, J. (Co-director). Historia General de America Latina. Volumen I, Las sociedades originarias. Editorial Trotta, 1999.

Sendon, P., Manriquez, V. Altares para los muertos en los Andes. ANTHROPOS 111, 2016, 415-431.

Recursos electronicos

Ardila, G, Politis G., Nuevos datos para un viejo problema: investigacion y discusion en torno del poblamiento de America del Sur. Boletin del Museo del Oro, 23: pp. 3-45, 1989. En:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1989/bol23/boj0a.htm.

Dillehay, T., Sobre el poblamiento inicial de Sudamerica. Revista Chilena de Antropologia, N? 11: pp. 13-19, 1992. En: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/viewFile/17638/18403

Foerster, R., Introduccion a la religiosidad mapuche. Santiago, Editorial Universitaria, 1993. En: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0009042.pdf

Mege, P., Colores en la cultura mapuche. En: Colores de America, MCHAP: pp. 41-53, 1992. http://www.precolombino.cl/biblioteca/colores-de-america-2/

Mege, P., La imaginacion araucana, MCHAP, 1997. http://www.precolombino.cl/biblioteca/la-imaginacion-araucana/

Museo Chileno de Arte Precolombino, Los pueblos originarios en los museos. Propuestas curatoriales y museograficas, MCHAP, 2012.En:
http://www.precolombino.cl/biblioteca/publicaciones-en-pdf-otras-publicaciones-artencuentro1-2012/


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUTO DE HISTORIA / DICIEMBRE 2014 / ACTUALIZADO JULIO 2020


Secciones

Sección 1 Valentina Acuña
Sección 2 Valentina Acuña