ICT3544 Hacia Ciudades Cicloinclusivas: Planificación, Participación y Diseño
Escuela | Ingeniería |
Área | |
Categorías | |
Créditos | 10 |
Prerequisitos
Sin requisitos
Restricciones: (Nivel=Doctorado) o (Nivel=Magister) o (Creditos >= 350)
Calificaciones
Basado en 2 calificaciones:
5
Recomendación
1 al 5, mayor es mejor
4
Dificultad
1 al 5, mayor es más difícil
15
Créditos estimados
Estimación según alumnos.
5
Comunicación con profesores
1 al 5, mayor es mejor
URSO : HACIA CIUDADES CICLOINCLUSIVAS: PLANIFICACION, PARTICIPACION Y DISE?O
TRADUCCION : TOWARD CYCLING-INCLUSIVE CITIES: PLANNING, PARTICIPATION, DESIGN
SIGLA : ICT3544
CREDITOS : 06 SCT-Chile / 10 UC
MODULOS : 02
REQUISITOS : SIN REQUISITOS
RESTRICCIONES : ALUMNOS DE POSGRADO o >= 350 CR. APROBADOS
TIPO DE ASIGNATURA : CATEDRA
CALIFICACION : ESTANDAR
DISCIPLINA : INGENIERIA - ESTUDIOS URBANOS
I. DESCRIPCION
El curso revisara los principios basicos de la planificacion colaborativa, para luego examinar el dise?o de procesos de participacion, los movimientos sociales y la sociedad civil relacionada con el tema. Se tomaran temas de dise?o urbano cicloinclusivo, incluyendo tecnicas de calmado de trafico, estrategias de "dietas viales" y "calles completas", y el gama de herramientas disponibles para integrar los triciclos y bicicletas en un urbanismo sustentable, utilizando ejemplos de Chile, paises avanzados y ciudades realizando transiciones significativas en esta direccion.
II. OBJETIVOS
Generales:
1. Comprender como se integra el transporte en la ciudad, y particularmente el rol del transporte "activo" (no motorizado), desde la teoria y la practica de la planificacion, la salud publica y la gestion territorial.
2. Valorar los marcos urbanos y sociales de la planificacion, sus principios basicos y su estado actual en cuanto a la comunicacion, la colaboracion y la co-produccion de politicas publicas, prestando una atencion especial al rol de la participacion, la ciudadania activa y la sociedad civil.
3. Aplicar los principales conceptos y principios de dise?o para la cicloinclusividad, desde la perspectiva de paises avanzados y ciudades en transicion.
Especificos:
1. Analizar una situacion en el contexto urbano, identificar los actores relevantes de los sectores publicos, ciudadanos y privados, procesar datos y otros conocimientos para tratar un problema o desafio urbano.
2. Entender algunos de los factores que influyen en las corrientes que enmarcan y establecen las prioridades de la agenda publica, los roles de distintos tipos de participacion ciudadana, incluyendo los movimientos, no-movimientos e instituciones sociales.
3. Entender los componentes sociales, urbanos e ingenieriles que en su conjunto son necesarios para integrar plenamente el transporte activo en la ciudad y su sistema de transporte.
4. Investigar, producir y presentar informacion de contenido y formato apropiado para realizar propuestas efectivas a la ciudadania y las autoridades locales y regionales.
III. CONTENIDOS
1. Teorias de la "automovilidad" y el transporte sustentable, y desafios relacionados del siglo XXI.
1.1 Automovilidad.
1.2 "Peak autos".
1.3 Transporte "sustentable": transporte integral.
2. Desafios globales, respuestas locales: el rol del transporte activo para mejorar la salud, el medio ambiente, y la eficiencia de los sistemas urbanos.
2.1 Cambio climatico, sustentabilidad y resiliencia: ?Que significan en el medio urbano?
2.2 La epidemia de la obesidad en Chile y el mundo.
3. Las tres esferas del exito en la planificacion cicloinclusiva: medidas urbanas, educacion, economia.
3.1 Educacion, promocion, cambio de comportamiento.
3.2 Medidas urbanas, dise?o urbano: las herramientas diversas y el rol de la cultura local.
3.3 La economia de la bicicleta (y otros modos activos): por que importa.
4. La politica en movimiento: ciudadania activa, movimientos sociales, y participacion.
4.1 Entendiendo la deliberacion.
4.2 Entendiendo las diferencias.
4.3 Entendiendo la gobernanza y las "ventanas" de oportunidad.
5. Dise?o para la (ciclo-) inclusividad urbana.
5.1 Principios basicos de dise?o de secciones e intersecciones.
5.2 Principios y fundamentos para dise?o de redes.
5.3 Mas que dise?o: navegando una gobernanza compleja.
IV. METODOLOGIA
- Clases expositivas con uso de material de apoyo.
- Lectura y discusion de textos.
- Discusion de casos.
- Proyectos grupales.
- Presentaciones orales.
- Experiencias practicas de trabajo en y con diferentes actores urbanos.
V. EVALUACION
- Resumen escrito y presentacion de lecturas del curso: 20%
- Trabajo grupal: 65%
- Participacion en clases: 15%
VI. BIBLIOGRAFIA
Minima:
Cox, Peter. Moving people: sustainable transport development. London / New York: Palgrave Macmillan, 2010.
Newman, P., T. Beatley y H. Boyer. Resilient cities Responding to Peak Oil and Climate Change. Washington: Island Press, 2009.
Olivo, H. y L. Sagaris. El Plan Maestro de Ciclo Rutas del Bicentenario. Santiago: GORE-I-CE-Ciudad Viva, 2010.
Pardo, C., T. Godefrooij y L. Sagaris. Cycling-inclusive Policy, A Handbook. Utrecht: Interface for Cycling Expertise, GTZ Transport Policy Advisory Services, 2009.
Parkin, J. Cycling and Sustainability. Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited, 2012.
Complementaria:
Dextre, J. y L. Bech. Facilities for Cyclists. Lima / Copenhagen: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2013.
Dimitriou, H. y R. Gakenheimer. Urban transport in the developing world: a handbook of policy and practice. Cheltenham, UK / Northhampton, MA: Edward Elgar, 2011.
Elvik, R. y T. Vaa. The handbook of road safety measures. Amsterdam / San Diego, CA: Elsevier, 2005.
Gazmuri, P., J. Mu?oz, L. Rizzi, F. Fresard y S. Cumsille. Reduccion de la Mortalidad por accidentes del Transito en Chile Medidas Prioritarias. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile, c.2006.
Pucher, J. y R. Buehler. City Cycling. Cambridge: MIT Press, 2012.
Schiller, P., E. Bruun y J. Kenworthy. An introduction to sustainable transportation: policy, planning and implementation. London: Earthscan, 2010.
Tolley, R. Sustainable transport: planning for walking and cycling in urban environments. Boca Raton, FL: CRC Press, 2003.
Urry, J. The System of Automobility. Theory, Culture & Society 21 (2004).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA / Julio 2015
Secciones
Sección 1 | Beatriz Mella |