ICT3440 Gestión Portuaria

EscuelaIngeniería
Área
Categorías
Créditos10

Prerequisitos

Requisitos: ICT2233
Relación entre requisitos y restricciones: o
Restricciones: (Programa=Mag en Cs Ingenieria)

Calificaciones

Basado en 1 calificaciones:

5

Recomendación
1 al 5, mayor es mejor

4

Dificultad
1 al 5, mayor es más difícil

10

Créditos estimados
Estimación según alumnos.

4

Comunicación con profesores
1 al 5, mayor es mejor

(2021-2) sofiaerrazurizm: No estudio diseño y lo tomé como ofg. Lo recomiendo como ofg para quienes ya saben usar la máquina, pero tal vez es muy pesado para quienes no saben coser y están en otra carrera. Ojo que por lo menos para mí el exámen calzó con la última semana de clases y eso fue muy pesado.

CURSO:GESTION PORTUARIA
TRADUCCION:PORT MANAGEMENT
SIGLA:ICT3440
CREDITOS:10
MODULOS:02
CARACTER:OPTATIVO
TIPO:CATEDRA
CALIFICACION:ESTANDAR
PALABRAS CLAVE:PUERTOS?ESTRATEGIA-GESTION
NIVEL FORMATIVO:MAGISTER


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Dada la complejidad de la industria portuaria, en este curso el estudiante definira los tipos de puertos y sistemas de transporte involucrados en su funcionamiento y gestionara la cadena de transporte de carga portuaria considerando el rol que juegan dentro de ella los puertos. Mediante catedra, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas se presentaran herramientas para el analisis del sistema, proyectos, metodologias para estimar la demanda y modelos de simulacion. Ademas, se abordaran los impactos de la operacion y su desarrollo social optimo. Las evaluaciones consideran interrogaciones escritas, tareas, trabajo de aplicacion y un examen final escrito.


II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Gestionar la cadena de transporte de carga portuaria considerando el rol que juegan dentro de ella los puertos, como nodo de intercambio modal entre el transporte terrestre y maritimo, y sus diferentes eslabones;

2.Formular modelos operacionales de los diferentes procesos involucrados en la cadena portuaria para analizar y/o evaluar el comportamiento de un puerto existente o de un nuevo proyecto portuario;

3.Estimar la capacidad y niveles de servicio de los diferentes eslabones de la cadena portuaria; considerando las caracteristicas diferenciadoras entre distintos tipos de puertos y de sus eslabones;

4.Modelar los diferentes procesos involucrados en la operacion de un puerto y de la cadena portuaria en general a partir de las caracteristicas de la infraestructura y el equipamiento existente; y

5.Estimar las demandas que enfrenta un puerto, calculando sus capacidades de transferencia de flujos de carga para evaluar tanto tecnica como economicamente las iniciativas y proyectos necesarios para su operacion eficiente.


III.CONTENIDOS

1.Introduccion y Vision General de la Industria Portuaria.
1.1.Historia y Evolucion reciente de la industria
1.2.Caracteristicas generales del sistema portuario nacional
1.3.Desafios de la industria portuaria

2.Institucionalidad y Marco Regulatorio
2.1.Antecedentes sobre marco regulatorio nacional
2.2.Caracteristicas institucionales y organizacionales de los Puertos estatales vs puertos privados de uso publico
2.3.Politica general de desarrollo portuario de Chile

3.Operacion de la Cadena Logistico-Portuaria
3.1.Caracteristicas fisicas y operacionales de un sistema portuario: Frente de atraque, Area de Acopio y Area de conexion intermodal terrestre y "gates"
3.2.Red intermodal de accesos al puerto (ultima milla y hinterland)
3.3.Areas extra-portuarias

4.Sistemas de Apoyo Logistico y Tecnologias de la Informacion en la Industria Portuaria
4.1.Requerimientos logisticos y tecnologicos de informacion y comunicacion asociados a un puerto
4.2.Zonas de apoyo logistico (off-port), nodos logisticos y centro de coordinacion (gestion de trafico), buffer de camiones y centros de intercambio modal
4.3.Port Comunity Systems (PCS), sistemas operativos de terminales (TOS), sistemas de citas (VBS), sistemas inteligentes de transporte (ITS)

5.Demanda Portuaria
5.1.Clasificacion y especificacion de la demanda portuaria y formulacion funcional considerando las clasificaciones de la carga de acuerdo a movimiento comercial, de embalaje e industria-producto (aspectos tecnicos y metodologicos)
5.2.Procedimientos para la estimacion (calibracion) de modelos de demanda, definicion de niveles de agregacion de flujos de carga y proyeccion de escenarios socioeconomicos considerando la informacion de las fuentes disponibles y determinacion del rango de validez de las estimaciones de demanda y analisis de las proyecciones futuras
5.3.Distribucion de carga entre terminales portuarios aplicacion a terminales de contenedores y estimacion de matrices de carga O-D (producto-modo) y proyeccion de matrices futuras

6.Capacidad y Niveles de Servicio
6.1.Diagnostico, analisis y calculo de capacidades operativas y niveles de servicio para la cadena portuaria: identificacion de brechas y necesidades logisticas (capacidad base vs benchmark)
6.2.Definicion y especificacion de indicadores de rendimiento (kpi's operacionales):demoras y congestion (capacidad optima)
6.3.Operacion de terminales de contenedores, graneles liquidos y graneles solidos

7.Modelos Operacionales y Analisis de Desempe?o
7.1.Definicion de modelos analiticos de la operacion de la cadena portuaria (eslabones y procesos involucrados): puerto y sistema multimodal de accesibilidad (microsimulacion y modelos de redes de transporte de carga)
7.2.Equilibrio oferta ? demanda: bases para los analisis de situacion actual, diagnostico y proyecciones operacionales del sistema (niveles de servicio y restricciones de capacidad e identificacion de problemas y puntos criticos de la operacion portuaria: necesidades de ampliacion de la capacidad y gestion de la oferta y la demanda)
7.3.Definicion de un sistema multimodal de acceso (estimacion y proyeccion de flujos de acceso e identificacion de proyectos y soluciones de ampliacion de capacidad)

8.Costos de Produccion y Operacion y Medidas de Productividad
8.1.Categorizacion de costos (privados y sociales) de servicios portuarios
8.2.Medidas de productividad y rendimiento
8.3.Analisis intra e inter puerto

9.Evaluacion Social y Privada de Sistemas Portuarios
9.1.Identificacion y calculo de costos y beneficios sociales (externalidades, flujos sociales, indicadores de rentabilidad social y momento optimo de inversion) e ingresos y costos privados de proyectos portuarios (flujos privados e indicadores de rentabilidad privados)
9.2.Definicion y caracterizacion de la situacion base y con proyecto para la evaluacion social (escenarios y plan de proyectos) y concepto de situacion base optimizada
9.3.Analisis de factibilidad de proyectos de ampliacion de capacidad: evaluacion social y privada

10.Proceso de Planificacion Portuaria
10.1.Modelo de desarrollo portuario y estrategia competitiva: desarrollo eficiente de la cadena portuaria (dise?o fisico y operacional de un puerto)
10.2.Especificacion tecnica y economica de proyectos y medidas de mejora de niveles de servicio y aumento de capacidad: definicion de proyectos de desarrollo portuario (plan maestro logistico, plan y programa de implementacion: plan de desarrollo e inversiones de incremento de capacidad)
10.3.Participacion publico-privado y procesos de licitacion y concesion (Grupos de interes involucrados en la actividad portuaria: stakeholders)

11.Impactos Ambientales y Otros
11.1.Foco en la Sustentabilidad
11.2.Desarrollo armonico ciudad-puerto
11.3.Nuevas tendencias e impactos del cambio climatico


IV.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

-Catedra.

-Estudio de casos.

-Aprendizaje basado en problemas.


V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

-Interrogacion escrita: 20%

-Examen escrito: 20%

-Tareas: 30%

-Trabajo de Aplicacion: 30%


VI.BIBLIOGRAFIA

Minima

Bichou, K. Port Operations, Planning and Logistics - Lloyd's Practical Shipping Guides, Informa Law from Routledge, 1st Edition, 2009. Texto clasico

Ligteringen, H.and Velsink, H. Ports and Terminals, Delft Academic Press/VSSD, 2nd Edition, 2017.

Talley, W.K. Port Economics, Routledge, 2nd Edition, 2017.


Complementaria

Bose, J.W.(Editor). Handbook of Terminal Planning, Operations Research/Computer Science Interfaces Series Volume 49, Springer, 1st Edition, 2011.

Bose, J.W.(Editor). Handbook of Terminal Planning, Operations Research/Computer Science Interfaces Series Volume 64, Springer, 2nd Edition, 2020.

Burns, M.G. Port Management and Operations, CRC Press, 1st Edition, 2014.

Dong-Wook Song (Editor) and Photis M. Panayides. Maritime Logistics: A Guide to Contemporary Shipping and Port Management, Kogan Page, 3rd Edition, 2021.

Fernandez, J.E., De Cea, J. y Fernandez J.M. "Port Privatization in Developing Countries: The Case of Container Terminals". International Journal of Transport Economics, Vol. XXVI ? N?2, pp.293-314,1999.

Fernandez, J.E., De Cea, J. y Soto, A. A Multimodal Supply-Demand Equilibrium Model for Predicting Intercity Freight Flows. Transportation Research 37B, 615-640, 2003.

Monfort, A., et al. Manual de Capacidad Portuaria: Aplicacion a Terminales de Contenedores, Biblioteca Tecnica de la Fundacion VALENCIAPORT, Serie Planificacion y Gestion Portuaria, 2011.

OECD/ITF. Port Investment and Container Shipping Markets, ITF Round Tables, No 157, OECD Publishing, Paris, 2015.

UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). Desarrollo Portuario-Manual de Planificacion para los Paises en Desarrollo, Publicacion: TD/B/C.4/175, Nueva York, 1980.

UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). Review of Maritime Transport,2018,2019,2020


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA / NOVIEMBRE 2022


Secciones

Sección 1 Jose Fernandez