ICS2523 Microeconomía

EscuelaIngeniería
Área
CategoríasMetodología Aprendizaje Activo
Créditos10

Prerequisitos

Requisitos: (ICS1113 y ICS1513) o (EAE105A y ICS1113) o (EAE105A y ICS1113)
Sin restricciones

Calificaciones

Basado en 3 calificaciones:

2,7

Recomendación
1 al 5, mayor es mejor

1,7

Dificultad
1 al 5, mayor es más difícil

3

Créditos estimados
Estimación según alumnos.

3

Comunicación con profesores
1 al 5, mayor es mejor

No hay comentarios.

CURSO : MICROECONOMIA
TRADUCCION : MICROECONOMICS
SIGLA : ICS2523
CRÉDITOS : 10
MÓDULOS : 03
REQUISITOS : ICS1513 Y ICS1113
CARÁCTER : MINIMO
DISCIPLINA : INGENIERIA


I. DESCRIPCION

Este es un curso de economia que por medio del conocimiento de las herramientas teoricas basicas enfatiza la
practica de la teoria economica. Desde una perspectiva economica estamos principalmente interesados en
entender el comportamiento de los agentes y la interaccion que estos tienen con la estructura y desempe?o del
mercado. Enfatizando la modelacion matematica, este curso se preocupa de analizar problemas en los cuales
interactuan consumidores y productores.


II. OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno sera capaz de:

1. Conocer y aplicar conceptos de economia positiva, economia normativa, costo de oportunidad y
escasez.
2. Conocer y usar los conceptos, lenguaje y herramientas de la teoria del consumidor.
3. Modelar el problema del consumidor.
4. Conocer y usar los conceptos, lenguaje y herramientas de la teoria de la empresa.
5. Modelar el problema de la empresa.
6. Conocer y usar los conceptos, lenguaje y herramientas de eficiencia economica y de equilibrio
competitivo.
7. Modelar mercados competitivos y evaluar las caracteristicas de eficiencia de la asignacion de recursos.
8. Reconocer y modelar situaciones donde surgen fallas de mercado y proponer soluciones para corregir
la ineficiencia de la asignacion de recursos.
9. Conocer, aplicar y modelar situaciones de competencia imperfecta, oligopolios cooperativos y no
cooperativos.


III. CONTENIDOS

1. Introduccion.
1.1. Modelos macroeconomicos.
1.2. Economia positiva versus economia normativa.
1.3. Costo de oportunidad y escasez.

2. Teoria del consumidor.
2.1. Preferencias y comportamiento.
2.2. Funciones de utilidad.
2.3. Restriccion de presupuesto.
2.4. Problema del consumidor individual.
2.5. Funciones de demanda individual.
2.6. Funcion de utilidad indirecta.
2.7. Funcion de gasto.
2.8. Demanda Marshalliana y Hicksiana.
2.9. Efecto ingreso y efecto sustitucion.
2.10. Excedente del consumidor y bienestar individual.
2.11. Identidades basicas.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA / Mayo de 2009
1

2.12. Ecuacion y matriz de Slutsky.
2.13. Demanda agregada.
3. Teoria del productor.
3.1. Conjunto de produccion.
3.2. Funcion de produccion.
3.3. Retornos a escala.
3.4. Costos corto plazo y largo plazo.
3.5. Demanda condicional de factores.
3.6. La empresa competitiva.
3.7. Funcion de beneficios.
3.8. Demanda derivada de factores.
3.9. Corto y largo plazo.
3.10. Excedente del productor: rentas, cuasirentas y rentas Ricardianas.
3.11. Dualidad.
3.12. Oferta agregada.


4. Economia del bienestar y mercado competitivo.
4.1. Planificacion centralizada v/s asignacion descentralizada de recursos.
4.2. Sistema de precios y equilibrio de mercado.
4.3. Oferta y demanda agregada.
4.4. Pareto optimalidad y eficiencia economica.
4.5. Criterio de compensacion.
4.6. Funciones de bienestar social.
4.7. Tres condiciones de eficiencia economica.
4.8. Competencia perfecta.
4.9. 1er y 2? teorema de bienestar economico.

5. Mercados imperfectos.
5.1. Bienes publicos.
5.2. Externalidades.
5.3. Monopolio.
5.4. Asimetrias de informacion.

6. Teoria de juegos y competencia imperfecta.
6.1. Comportamiento estrategico: conceptos basicos de teoria de juegos.
6.2. Competencia imperfecta.
6.3. Gestion, organizacion y estrategia de la empresa.
6.4. Comportamiento estrategico: conceptos basicos de teoria de juegos.
6.5. Competencia imperfecta, oligopolios cooperativos y no cooperativos, Cournot, Bertrand,
Stackelberg.
6.6. Estrategia de precios.
6.7. Diferenciacion de productos.


IV. METODOLOGIA

Modulos semanales:
- Catedras: 2
- Ayudantias: 1

El curso se realiza utilizando metodologias de ense?anza centradas en el alumno que permitan a los
estudiantes desarrollar las competencias definidas en los objetivos del curso.
Este curso esta dise?ado de forma tal que el alumno dedique al estudio personal un promedio de 6 hrs. a la
semana.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA / Mayo de 2009
2

V. EVALUACION

Las evaluaciones pueden ser por medio de pruebas, proyectos y/o tareas.


VI. BIBLIOGRAFIA

Textos Minimos

Jehle, Geoffrey A. and Reny, Philip J. Advanced Microeconomic Theory. 2000.

Varian, Hal R. Microeconomic Analysis. 1992.

Layard y Walters Microeconomic Theory, McGraw-Hill, 1978.

Oz Shy Industrial Organization: Theory and Applications. 1995.

Layard, P.R.G. and Walters, A.A. Microeconomic Theory. 1978.

Nicholson, Walter Microeconomia intermedia y sus aplicaciones, 8? edicion. 2001.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA / Mayo de 2009
3


Secciones

Sección 1 Ricardo Raineri
Sección 2 Ricardo Raineri
Sección 3 Sonia Vera
Sección 4 Patricia Galilea