FON507 Internado Electivo
Escuela | Escuela Ciencias De La Salud |
Área | |
Categorías | |
Créditos | 15 |
Prerequisitos
Requisitos: (FON404 o FON404A) y FON405 y FON407 y PSI2501
Relación entre requisitos y restricciones: y
Restricciones: (Carrera = Fonoaudiologia)
Calificaciones
Este ramo no ha sido calificado.
CURSO:INTERNADO ELECTIVO
TRADUCCION:ELECTIVE INTERNSHIP
SIGLA:FON507
CREDITOS:15
MODULOS:27 MODULOS
CARACTER:MINIMO
TIPO:PRACTICA
CALIFICACION:ESTANDAR
DISCIPLINA:FONOAUDIOLOGIA
PALABRAS CLAVE:PROFUNDIZACION, AREA ESPECIFICA, RURAL, EXTRANJERO
I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Internado profesional que se lleva a cabo en el decimo semestre de la Carrera de Fonoaudiologia, una vez que se hayan aprobado 3 internados basicos. Este internado requiere una eleccion por parte del estudiante dentro de las posibilidades planteadas por la Carrera de Fonoaudiologia. En algunos casos se requiere postular y la asignacion de este internado se realizara mediante prelacion. La duracion de este internado es de 7 semanas y le permitira al estudiante continuar formandose y desarrollandose en un area o tema de su interes.
Las posibilidades de internado electivos son las siguientes:
-Internado rural
-Internado en el extranjero
-Profundizacion de un internado basico
-Internado en un area especifica de la fonoaudiologia
I.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Los objetivos de aprendizaje dependeran del internado electivo que se escoja. Sin embargo, existen objetivos transversales a cualquier internado UC.
Objetivo General
1.Profundizar y consolidar la integracion de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en el proceso de intervencion de usuarios en el area de interes escogida por el estudiante.
Objetivos especificos
Objetivos cognoscitivos y procedimentales:
1.Recopilacion y analisis de informacion, ya sea para la investigacion de un tema especifico o de la historia clinica de un usuario.
2.Realizacion de evaluacion fonoaudiologica completa.
3.Sintesis de informacion obtenida.
4.Generacion de diagnostico.
5.Realizacion de planes terapeuticos.
6.Realizacion de sugerencias y pronosticos.
7.Entrega de la informacion adecuandose a cada situacion.
8.Argumentacion de los diagnosticos y sugerencias realizadas.
9.Reestructuracion de programas segun las necesidades de las personas.
Objetivos actitudinales:
1.Establecer una comunicacion efectiva, trato respetuoso y empatico hacia los usuarios, familiares, tutor y todo el equipo interdisciplinario respetando la confidencialidad e intimidad del usuario.
2.Actuar de forma etica demostrando un respeto irrestricto por la vida humana y la dignidad de las personas.
3.Demostrar una actitud de servicio en todos los ambitos de su quehacer y desempe?o con integridad y honestidad.
4.Integrar un equipo de trabajo de manera colaborativa desde el punto de vista de la profesion.
5.Asumir activamente su responsabilidad frente a las tareas encomendadas respondiendo oportunamente a sus docentes, pares, usuarios y otros profesionales.
6.Desarrollar habilidades de busqueda de informacion y pensamiento critico y reflexivo que aporten al mejoramiento de la labor profesional.
II.CONTENIDOS
1.Bases anatomicas, fisiologicas y fisiopatologicas
1.1.Habla, lenguaje y deglucion en ni?os, adolescentes y adultos
1.2.Sistemas involucrados en la produccion de la voz
1.3.Sistema auditivo y vestibular
2.Evaluacion
2.1.Evaluacion de la comunicacion en ni?os, adolescentes y adultos
2.2.Evaluacion de la deglucion y alimentacion en ni?os, adolescentes y adultos
2.3.Evaluacion de la voz
2.4.Evaluacion audiologica
3.Rehabilitacion
3.1 Rehabilitacion de la comunicacion en ni?os, adolescentes y adultos
3.2 Rehabilitacion de la deglucion y alimentacion en ni?os y adultos
3.3 Rehabilitacion de la voz
3.4 Rehabilitacion auditiva
III.METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE
-Actividad clinica supervisada
-Comunicacion escrita mediante informes de usuarios
-Estudio de casos
-Comunicacion oral de temas especificos del area y/o casos clinicos
-Autoaprendizaje (estudio individual por parte del estudiante en base a la bibliografia sugerida y/o recopilada por este)
-Elaboracion de materiales
-Autoaprendizaje
IV.EVALUACION DEL APRENDIZAJE
-Internado rural: Evaluaciones a convenir con el centro escogido.
-Internado en el extranjero: Evaluacion determinada por el programa escogido por el estudiante.
-Profundizacion de un internado basico y en un area especifica de la fonoaudiologia
Evaluacion del tutor clinico (70%):
-Rubrica de desempe?o internado profesional: 80%
-Informes de casos: 10%
-Presentaciones de temas y/o casos: 10%
Evaluacion de la carrera (30%):
-Examen practico e internado: 30%
V.BIBLIOGRAFIA
Minima
Aguado, G. (2002). El desarrollo del lenguaje de cero a tres a?os. Madrid: CEPE.
Arvedson, J. C., & Brodsky, L. (2002). Pediatric swallowing and feeding: Assessment and management. Cengage Learning.
Behlau, M. (2001). Voz. Rio de Janeiro: Revinter.
Behrman, A. & Haskell, J. (2013). Exercises for voice therapy. San Diego, CA: Plural Pub.
Bigenzahn, W. (2004). Disfunciones orofaciales en la infancia, diagnostico, terapia miofuncional y logopedia. Espa?a: Ars Medica.
Bleeckx, D. (2004). Disfagia: Evaluacion y reeducacion de los trastornos de la deglucion. Espa?a: Mac Graw Hill/Interamericana.
Brizuela, M; Ferriozi. F; Serra S (2009), principios Fonoaudiologicos, Cordoba, Encuentro grupo editor
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junque, C. & Ruano, A. (2011). Rehabilitacion Neuropsicologica, Intervencion y Practica Clinica. Espa?a: Elsevier Masson.
Chapey, R. (2008). Language Intervention strategies in Aphasia and Related Neurogenic
Communication Disorders, 5? edicion. EE.UU: Lippincott Williams & Wilkins.
Clemente, R. (2000). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervencion en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.
Cobeta Marco, I., Nu'n~ez Batalla, F., & Ferna'ndez, S. (2013). Patologi'a de la voz. Barcelona: Marge Me'dica Books.
Cranford, J (2008), Basics of audiology: from vibratios to sounds; San Diego, Plural Pub
Delgado, V., & Contreras, S. (2010). Desarrollo psicomotor. En el primer a?o de vida. Santiago: Mediterraneo.
Duffy, J. (2013. Motor speech disorders: substrates, differential diagnosis and management. EE.UU: Elsevier Mosby.
Garcia, J. & Fernandez, C. (2006). Juego y psicomotricidad. Madrid: Ed. CEPE
Garcia, S. M. (2004). Dise?o curricular para alumnos con Sindrome de Down. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gonzalez, J. (2003). Alteraciones del Habla en la infancia. Aspectos clinicos. Madrid: Ed. Medica Panamericana.
Gonzalez, M. (2014). Guia de alimentacion para personas con Sindrome de Down. Diaz de Santos.
Katz, J (2015), Handbook of clinical audiology ,Philadelphia ,Wolters Kluwer
Logemann, J. (1998). Evaluation and Treatment of Swallowing Disorders. Austin, Tex: PRO-ED.
Mendoza, E. (2001). Trastorno especifico del lenguaje. Madrid: Piramide.
Miller, J. F., Leavitt, L. A., & Leddy, M. (2001). Sindrome de Down: comunicacion, lenguaje, habla. Masson.
Ministerio de Educacion (2009). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que seran beneficiarios de las subvenciones para educacion
Narbona, J. & Chevrie- Muller, C. (2007). El lenguaje del ni?o: desarrollo normal, evaluacion y trastornos. Barcelona: Masson.
Pascual, P. (2005). La Dislalia. Naturaleza, diagnostico y rehabilitacion. Madrid: Ed. CEPE.
Pavez, M., Coloma,C., & Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en ni?os. Una propuesta practica para la evaluacion y la intervencion en ni?os con trastorno del lenguaje. Espa?a: Ars Medica.
Puyuelo, M., Rondal, J. & Wiig, E. (2002). Evaluacion de lenguaje. Barcelona: Masson
Roos, J; Valente, M; Hosford-Dunn, H (2008); Audiology: Treatment; New York, Thieme
Salessa, E. (2013) Tratado de Audiologia, Amsterdam , Elsevier Masson
Sataloff, R. (2005). Clinical assessment of voice. San Diego: Plural Publishing.
Stach, B (2010), clinical audiology: an introduction; Australia; Delmar Cengage Learning
Stemple, J. & Hapner, E. (2014). Voice Therapy: Clinical Case Studies. Plural Publishing.
Complementaria
Aguado, G. (2004). Trastornos Especificos del Lenguaje, retraso del lenguaje y disfasia. Madrid: Aljibe.
Arias, C., Estape, M. (2005). Disfonia infantil: diagnostico y tratamiento (1 ed.). Barcelona: Ars Medica.
Bermeosolo, J. (2011). Psicopedagogia de la diversidad en el Aula. Desafio a las barreras en el aprendizaje y la participacion. Mexico: Alfaomega.
Cuetos, F. (2014). Psicologia de la lectura (7 ed.). Espa?a: Wolters Kluwer.
Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. (2005). Manual de terapia de la afasia. Madrid: Ed. Medica Panamericana.
Jackson-Menaldi, M.C. (2002). La voz patolo'gica. Buenos Aires: Panamericana.
Langmore, S. (2011). Endoscopic evaluation and treatment of swallowing disorders. Thieme.
Labos, E.(2008). Tratado de Neuropsicologia Clinica. Buenos Aires: Libreria Akadia Editorial.
Le Huche, F., Allali, A. (2003). La voz: patologi'a vocal de origen funcional (2 ed. Vol. 2). Barcelona: Masson S.A.
Le Huche, F., Allali, A. (2003). La voz: patologi'a vocal de origen orga'nico (2 ed. Vol. 3). Barcelona: Masson S.A.
Love, R. J., & Webb, W. G. (1998). Neurologia para los Especialistas del Habla y del Lenguaje. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Maassen, B. & Van Lieshout, P. (2010). Speech Motor: New developments in basic and applied research
Melle,N. (2007). Guia de intervencion logopedica en la disartria. Espa?a: Editorial Sintesis.
Mena, I., Lissi, M., Alcalay, l., Milicic, N. (2012). Educacion y Diversidad. Aportes desde la psicologia educacional. Santiago, Chile: Ediciones UC
Miller, R.(2011). Dysphagia in neuromuscular diseases. San Diego:Plural Pub
Monfort, M., & Juarez, I. M. (2001). En la mente. Entha.
Monfort, M., & Monfort, I. (2005). En la mente II. Un soporte para el entrenamiento de habilidades pragmaticas en ni?os: Como decirlo. Madrid: Enthaediciones.
Morrison, M., Ramage, L. (1996). Tratamiento de los trastornos de la voz. Barcelona: Masson S.A.
Mu?oz, E. (2009). Estimulacion Cognitiva y Rehabilitacion Neuropsicologica. Espa?a_ Editorial UOC.
Norton, S. (2012).Netter. Anatomia de cabeza y cuello para odontologos. Elsevier, Espa?a.
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., & Lozano, E. W. M. (1998). Psicologia del desarrollo. McGraw-Hill.
Pascual, P. (2005). La Dislalia. Naturaleza, diagnostico y rehabilitacion. Madrid: Ed. CEPE.
Perello J, Bonavida. A. (2007), Diccionario de logopedia, foniatria y audiologia; Barcelona, Lebon.
Pi?ero, J., Perez-Lopez, J., Vargas, F., Candela, A. (2014). Atencion temprana en el ambito hospitalario. Ediciones Piramide.
SENADIS. (2013). Politica Nacional para la Inclusion Social de personas con discapacidad. 2013 - 2020.
Swigert, N. B. (2010). The source for pediatric dysphagia. LinguiSystems
Whitworth, A., Webster, J., Howard, D. (2014). A Cognitive Neuropsychological Approach to Assessment and Intervention in Aphasia. Psychology Press, NY, USA.
Workinger, M. S. (2005). Cerebral palsy resource guide for speech-language pathologists. Singular Publishing Group.
Zambrano, N. & Dalva, L. (2003). Logopedia y Ortopedia maxilar en la Rehabilitacion Orofacial: tratamiento precoz y preventivo terapia miofuncional. Espa?a: Masson.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD / ENERO 2017
Secciones
Sección 1 | Leslie Felmer,Fijar Por |