EDU0455 Didáctica de la Lectura

EscuelaEducación
Área
Categorías
Créditos5

Prerequisitos

Requisitos: (EDU0456 o VIP061)
Sin restricciones

Calificaciones

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO: DIDACTICA DE LA LECTURA
TRADUCCION: LITERACY LEARNING AND TEACHING
SIGLA: EDU0455
CREDITOS: 10
MODULOS: 03
REQUISITOS: EDU0434
TIPO: CATEDRA
CALIFICACION: ESTANDAR
DISCIPLINA: EDUCACION


I. DESCRIPCION

El proposito de este curso de Major de Educacion Inicial es desarrollar en los educadores en formacion conocimiento teorico-practico de dise?o, planificacion, implementacion y evaluacion de actividades de alfabetizacion inicial que promuevan la lectura desde un enfoque integrado en ni?os y ni?as entre 4 y 6 a?os. Mediante una metodologia activa, y considerando el curriculum de Educacion Parvularia vigente, se analizaran estrategias efectivas para promover la lectoescritura en los ni?os y ni?as. Tambien se propondran herramientas de evaluacion para diagnostico y monitoreo del aprendizaje. Al finalizar el curso se espera que los educadores en formacion cuenten con conocimiento teorico-practico para tomar decisiones pedagogicas en forma flexible, considerando el nivel del desarrollo y el contexto sociocultural de los ni?os y ni?as.


II. OBJETIVOS

1. Explicar la multidimensionalidad del proceso lector (precision, fluidez, comprension) y sus particularidades de su desarrollo para el espa?ol, asi como tambien los principales predictores.

2. Determinar la efectividad de intervenciones realizadas en el aula a partir del analisis de elementos clave tales como frecuencia, intensidad, grupo peque?o, grupo completo para desarrollar distinciones aplicables a experiencias de aprendizaje lector.

3. Analizar la progresion de aprendizajes presente en el curriculo vigente y conectar objetivos con actividades de aprendizaje con el fin de determinar el alineamiento curricular.

4. Dise?ar, planificar, implementar y evaluar estrategias didacticas para generar interacciones de aula de calidad y actividades de alfabetizacion inicial que promuevan la lectura, incorporando la tecnologia y alineadas con el curriculo escolar vigente.

5. Seleccionar textos y materiales de lectura adecuados al nivel de desarrollo y contexto sociocultural de los estudiantes, asi como la forma de organizar el aula y los espacios para fomentar el aprendizaje y la motivacion por la lectura.


III. COMPETENCIAS

1. Domina los conocimientos disciplinarios que se abordan en los ambitos de aprendizaje de la Educacion Parvularia para generar contextos que los potencien (Competencia n? 2 del Perfil de Egreso del Educador de Parvulos).

2. Usa y adapta las diversas herramientas curriculares de la Educacion Parvularia, nacionales e institucionales, para planificar experiencias pertinentes de aprendizaje y de evaluacion (Competencia n? 5 del Perfil de Egreso del Educador de Parvulos).

3. Dise?a e implementa estrategias de ense?anza para la primera infancia, coherentes con los aprendizajes esperados, consistentes con el conocimiento disciplinar y pertinentes a los contextos socioculturales (Competencia n? 6 del Perfil de Egreso del Educador de Parvulos).

4. Selecciona, dise?a y usa estrategias y situaciones de evaluacion para monitorear y retroalimentar el aprendizaje de los parvulos y tomar decisiones para la ense?anza a partir de la evidencia (Competencia n? 7 del Perfil de Egreso del Educador de Parvulos).


IV. CONTENIDOS

1. Desarrollo de la lectura en Espa?ol (precision, fluidez y comprension lectora).

1.1 Caracteristicas del Espa?ol como lengua: transparencia ortografica, predominancia de palabras multisilabicas, de acento no fijo, estructura silabica interna de palabras, sonoridad de letras.

1.2 Desarrollo universal de la lectura (fases) y patron de desarrollo especifico en el Espa?ol.

1.3 Estrategias sublexicales y lexicales de lectura: modelos y predominancia de estrategias en Espa?ol.

1.4 Comprension lectora: principales componentes.

1.5 Dificultades para aprender a leer en Espa?ol: ?como se manifiestan?

1.6 Diferencias por NSE en el desarrollo de la lectura desde el preescolar a educacion basica.

1.7 Niveles esperados de desempe?o en lectura para primero y segundo basico de acuerdo a las bases curriculares.


2. Efectividad de intervenciones pedagogicas en Alfabetizacion Inicial basada en Investigacion.

2.1 The Early Literacy Panel Report (2008).

2.1.1 Principales predictores de lectura con eficacia de intervencion demostrada: conciencia fonologica, nombre y sonido de letras, conciencia de lo impreso, lenguaje oral (vocabulario, expansion y extension, comprension).

2.1.2 Intervenciones eficaces:

2.1.2.1 Secuencia basada en el desarrollo de las habilidades y dificultad de las tareas.

2.1.2.2 Uso de material manipulativo, motivacion, intensidad, frecuencia.

2.1.2.3 Trabajo con toda la clase, y a nivel individual y grupo peque?o como desafio nacional.

2.1.2.4 Practicas efectivas en aula (manejo de grupo, clima positivo de sala de clases, entre otros).

2.1.2.5 Modelo de destrezas, modelo holistico, modelo integrado.

2.2 Programas de intervencion actuales en Chile (UBC, Lee Chile Lee, Primero Lee, AILEM, Programa de Fomento Lector): Fortalezas y debilidades.


3. Didactica de Alfabetizacion Inicial para promover el desarrollo de la lectura.

3.1 Didactica de los componentes fundacionales de alfabetizacion inicial.

3.1.1 Conciencia fonologica.

3.1.1.1 Desarrollo en el Espa?ol, relevancia e impacto como predictor en la decodificacion.

3.1.1.2 Revision de pool de estrategias, actividades pedagogicas e instrumentos de evaluacion.

3.1.1.3 Diagnostico, planificacion, dise?o, implementacion y reflexion de la implementacion.

3.1.1.4 Consideracion del curriculo vigente.

3.1.2 Nombre y sonido de letras.

3.1.2.1 Desarrollo en el Espa?ol, relevancia e impacto como predictor en decodificacion.

3.1.2.2 Revision de pool de estrategias, actividades pedagogicas e instrumentos de evaluacion.

3.1.2.3 Diagnostico, planificacion, dise?o, implementacion y reflexion de la implementacion.

3.1.2.4 Consideracion del curriculum en el dise?o.

3.1.3 Conocimiento de lo impreso.

3.1.3.1 Desarrollo, relevancia e impacto como predictor en la comprension lectora.

3.1.3.2 Revision de pool de estrategias, actividades pedagogicas e instrumentos de evaluacion.

3.1.3.3 Diagnostico, planificacion, dise?o, implementacion y reflexion de la implementacion.

3.1.3.4 Consideracion del curriculum en el dise?o.

3.1.4 Lenguaje oral receptivo y expresivo: vocabulario, expansion y extension, comprension.

3.1.4.1 Desarrollo, relevancia e impacto como predictor en la comprension lectora.

3.1.4.2 Revision de pool de estrategias, actividades pedagogicas e instrumentos de evaluacion.

3.1.4.3 Diagnostico, planificacion, dise?o, implementacion y reflexion de la implementacion.

3.1.4.4 Consideracion del curriculum en el dise?o.

3.1.5 Lectura para comprender: desarrollo del conocimiento estrategico.

3.1.5.1 Actividades para la promocion de la comprension para el aprendizaje (leer para aprender): ayudar y ense?ar a comprender.

3.1.5.2 Propositos, habitos lectores y estrategias para antes, durante y despues de la lectura (hacer conexiones, determinar informacion relevante, preguntar, clarificar, visualizar, inferir, predecir, parafrasear, resumir).

3.1.5.3 Herramientas y procedimientos de evaluacion de comprension lectora y del conocimiento de estrategias de lectura.

3.1.5.4 Diagnostico, planificacion, dise?o, implementacion y reflexion de la implementacion.

3.1.5.5 Consideracion del curriculum en el dise?o.

3.2 Criterios de planificacion de la didactica integrando los componentes fundacionales de alfabetizacion inicial

3.2.1 Relaciones entre los componentes.

3.2.2 Consideraciones de contexto, aula, materiales, jornada en el diagnostico, planificacion, dise?o e implementacion integrada de los componentes.


V. METODOLOGIA

- Este curso busca ofrecer oportunidades de aprendizaje de los conocimientos teoricos y practicos para desarrollar las habilidades de alfabetizacion inicial y el aprendizaje lector. Se utiliza una metodologia activa utilizando modelamiento y retroalimentacion de dise?o e implementacion de actividades pedagogicas; discusiones presenciales y on-line a partir del analisis bibliografico y actividades en aula; talleres de actividades grupales e individuales. Adicionalmente, se invitara a experto(s) que presentara(n) su(s) programa(s) de intervencion.


VI. EVALUACION

- El curso considera un control y una prueba escrita de contenidos y bibliografia revisados en clases (objetivos 1, 2 y 3). A lo largo del semestre, los educadores en formacion prepararan el diagnostico, planificacion, dise?o de los distintos componentes de alfabetizacion inicial para los cuales recibiran retroalimentacion permanente de sus tutores (objetivo 4 y 5). Luego de la implementacion en aula, el grupo curso discute en modalidad foro-online la evaluacion y reflexion para cada componente de alfabetizacion inicial. Las reflexiones son retomadas en sala de clases por el/la profesor/a a cargo. Todo el material es recogido durante el semestre en un portafolio. Al finalizar el curso, los educadores en formacion deberan realizar una implementacion en aula que integre distintos componentes de alfabetizacion inicial revisados en clases. Ademas se evaluara a los alumnos en clases mediante el analisis de casos (videos). El curso tiene como evaluacion final examen oral.


VII. BIBLIOGRAFIA

Minima:

Beck, I.L., Perfetti, C.A., & McKeown, M.G. (1982). Effects of long term vocabulary instruction on lexical access and reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 74, 506-521.

Burns, S., Griffin, P., & Snow, C. (2000). Un buen comienzo. Guia para promover la lectura en la infancia. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Bus, A. G., y van Ijzendoorn, M. H. (1999). Phonological awareness and early reading: A meta-analysis of experimental training studies. Journal of Educational Psychology, 91(3), 403-414.

Children?s Learning Institute. (2010). Preschool Early Language and Literacy. Teachers?s Manual with Spanish components.

Escobar, P. & Meneses, A. (2014). Predictores de la lectura inicial en espa?ol segun NSE: ?es suficiente la semitransparencia para explicar su desempe?o? Estudios de Psicologia, 35 (3), 625-635.

Ehri, L., Nunes, R. S., Stahl, S. & Willows, D. (2001). Systematic phonics instruction helps students learn to read: Evidence from the National Reading Panel?s meta-analysis. Review of Educational Research, 71(3), 393-447.

Georgiou, G., Parrila, R. & Papadopoulos, T. C. (2008). Predictors of word decoding and reading fluency across languages varying in orthographic consistency. Journal of Educational Psychology, 100(3), 566-580.

Goikoetxea, E. (2006). Reading errors in first- and second-grade readers of a shallow orthography: Evidence from Spanish. British Journal of Educational Psychology, 76(2), 333-350.

Dickinson, D., Golinkoff, R. & Hirsh-Pasek, K. (2010). Speaking out for Language: Why Language is Central to Reading Development. Educational Researcher, 39, 305-310.

Jimenez, J., Rodrigo, M., Ortiz, M. R., & Guzman, R. (1999). Procedimientos de evaluacion e intervencion en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 88, 107-122.

Lonigan et al. (2010). Literacy Express curriculum. Small group Approaches for English Language learners.

Lonigan, C.J., Purpura, D.J., Wilson, S.B., Walker, P.M. & Clancy-Menchetti J. (2013). Evaluating the components of an emergent literacy intervention for preschool children at risk for reading difficulties. Journal of Experimental Child Psychology, 114, 111-130

Mendive, S. & Weiland, C., (2014). Cambios en practicas de alfabetizacion inicial en los participantes del estudio Un Buen Comienzo: logros y desafios pendientes. En MINEDUC: Evidencias para politicas publicas en educacion. Seleccion de investigaciones sexto concurso FONIDE. Santiago: MINEDUC.

MINEDUC. (2002). Bases curriculares de la educacio?n parvularia. Santiago, Chile: MINEDUC.

MINEDUC (2008). Programa Pedagogico Primer Nivel de Transicion. Santiago, Chile: MINEDUC.

MINEDUC (2008). Programa Pedagogico Segundo Nivel de Transicion. Santiago, Chile: MINEDUC.

MINEDUC (2013). Pauta de Evaluacion para los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagogicos NT1 y NT2. Santiago, Chile: MINEDUC.

Rolla, A., Arias, M., Rivadeniera, M., Coronado, V. & Romero, S. (2011). Lenguaje en construccion 1. San Jose, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Shanahan, T. & Lonigan, C. (2013). Early Childhood Literacy. The Nntional Early Literacy Panel Report and beyond. Maryland: Brooke Publishing.

Strasser, K., Lissi, M. R. & Silva, M. (2009). Gestion del tiempo en 12 salas chilenas de kindergarten: recreo, colacion y algo de instruccion. Psykhe, 18(1), 85-96.

Swartz, S. (2011). Cada ni?o un lector. Estrategias innovadoras para ense?ar a leer y escribir. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile.

Villalon, M. (2008). Alfabetizacion inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros a?os. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Catolica. (Cap.4-5).


Complementaria:

Baker, S. & Kame'enui, E. (1997). Vocabulary acquisition: Research bases. En Simmons, D. C. & Kame'enui, E. J. (Eds.), What reading research tells us about children with diverse learning needs: Bases and basics (pp. 183-218). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Beck, I.L, Mckeown, M.G. & Kuncan, L. (2002). Bringing Words to life. Robust Vocabulary Instruction. New York: Guilford Press.

Evans, M., Bell, M., Shaw, D., Moretti, S., & Page, J. (2006). Letter names, letter sounds and phonological awareness: an examination of kindergarten across letter and of letters across children. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 19, 959-989.

Hirsch, E. D. (2004). La comprension lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo. Estudios Publicos, 108, 2007. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4060.html

Perfetti, C. A., Landi, N. & Oakhill, J. (2005). The acquisition of reading comprehension skills. En M. J. Snowling, & C. Hulme (Eds.), The science of reading: A handbook. Malden, MA: Blackwell Publishing. 227-247.

Saint-Laurent, L. & Giasson, J. (2001). Effects of a multicomponent literacy program and of supplemental phonological sessions on at-risk kindergartners. Educational Research and Evaluation, 7(1), 1-33.

Guardia, P. (2014). ?Es importante la rima consonante para aprender a leer en espa?ol? Estudios de Psicologia, 35, (3), 567-583.

Hulme, C. & Snowling, M. (2013). Learning to read: what we know and what we need to understand better. Child Development Perspectives, 7 (1), 1-5.

Jimenez, J. (1996). Conciencia fonologica y retraso lector en una ortografia transparente. Infancia y Aprendizaje, 76, 109-121.

Jimenez, J. & Valle, I. H. (2000). Word identification and reading disorders in the Spanish language. Journal of Learning Disabilities, 33, 44-60.

Snow, C. E., Burns, M. S. & Griffin, P. (1998). Preventing reading difficulties in young children. Washington, DC: National Academy Press.

Seymour, P. H. K., Aro, M. & Erskine, J. M. (2003). Foundation literacy acquisition in European orthographies. British Journal of Psychology, 94(2), 143-174.

De Mier, M., Borzone, A. & Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relacion entre habilidades de decodificacion, caracteristicas textuales y comprension. Un estudio piloto con ni?os hablantes de espa?ol. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 4, 18-33.

Ehri, L. (1999). Phases of development in learning to read words. En J. Oakhill & R. Beard (Eds.), Reading Development and Teaching of Reading a Psychological Perspective (pp. 79-108). Massachusetts: Blackwell.

Whitehurst, G. J. & Lonigan, C. J. (1998). Child development and emergent literacy. Child Development, 69 (3), 848-872.

Fricke, S., Bowyer-Crane, C., Haley, A., Hulme, C. & Snowling, M.J. (2013). Efficacy of language intervention in the early years. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54 (3), 280-290.

Medina, L. et al., (2011). Alfabetizacion en establecimientos chilenos subvencionados. Facultad de Educacion, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Recuperado del Ministerio de Educacion (MINEDUC) de Chile.

Villalon, M., Lobos, M., Silva, M. & Cox, P. (2005). Analisis de los resultados de un programa de intervencion pedagogica en 14 escuelas criticas de la Region Metropolitana. Boletin de Investigacion Educacional, 20 (1), 107-124.



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE EDUCACION / Abril 2016


Secciones

Sección 1 Tatiana Tatter
Sección 2 Tatiana Tatter